Franco: ¿Ha muerto o ha vuelto?

El 20 de Noviembre de 1975 murió Franco. El 20 de Noviembre de 1975 la cara de la Dictadura desapareció. Ayer, 20 de Noviembre de 2008 se podía haber recordado la muerte de Franco. Yo prefiero recordar la fecha como el 33 aniversario del inicio de nuestra Democracia. Anuncio de la muerte de FrancoEl juez Garzón ha podido comprobar durante esta pasada semana que Franco había muerto. Tarde y mal, pero lo ha comprobado. Y también ha comprobado que están muertos los 44 altos mandos de su régimen dictatorial. Todos lo sabíamos, sin embargo parece que el juez Garzón ha tardado un poco más que sus sufridos compatriotas en certificarlo.

A resultas de tamaño descubrimiento, ha declarado en un auto extinta por fallecimiento la responsabilidad penal de Franco y sus altos cargos, y se inhibe de la causa con la que pretendía investigar los crímenes contra la Humanidad realizados por el Franquismo. Esos crímenes los conocemos y repudiamos todos los españoles, como también conocemos y repudiamos los crímenes realizados pro el bando contrario durante la guerra. Garzón ha necesitado 152 folios, nosotros hace 33 años que en un solo folio lo supimos.

Para mí, y esta es una mera opinión personal, el juez Garzón y su credibilidad ha descendido a los infiernos. Su actuación además de incoherente moral y judicialmente, introduce un hecho peligroso que es negativizar la Ley de Memoria Histórica del Gobierno, falsear la Transición y tratar de hacerla parecer ahora injusta con el sector republicano de la Guerra Civil. El mensaje transmitido ha sonado parecido a “las cuentas no están saldadas, vamos a resarcirlas ahora”.

Hace años que Tribunales de las distintas Comunidades Autónomas inician y ejecutan procesos a favor del legítimo y honorable deseo de las familias de los asesinados en su búsqueda de familiares fallecidos para desenterrarlos, identificarlos y darles sepultura donde sus descendientes consideren. Efectivamente, es una vergüenza que 70 años después todavía haya tumbas clandestinas en las cunetas de las carreteras y eso se debe acabar. Pero de la forma en que se venía haciendo, pacíficamente y sin enfrentamientos, con eficacia para las familias y sin reavivar odios – especialmente desde poderes públicos –, que no nos conducen a ningún lado bueno.

Un país no tiene futuro si no administra bien su memoria y su olvido. Hay que saber recordar como también hay que saber olvidar. En mi opinión, la mayoría del pueblo español hemos hecho bastante decentemente ambas cosas.

Señor Garzón, no venga usted ahora a darnos lecciones de Memoria Histórica. Se lo dice una española con abuelos “republicanos” y también “franquistas”. Ellos vivieron sin enfrentarse después de la guerra. Ellos como Franco, también han muerto. Los demás, o sea los que vivimos, queremos seguir haciéndolo en paz.