
Esta ley también desconoce la importancia de ciertos sectores de bosque en áreas planas y bastante onduladas, fundamentales para el mantenimiento de la vida de comunidades indígenas y criollos, control de la erosion y para la biodiversidad en épocas donde los climas de las montañas no son aptos para la vida de ciertos animales que migran entre los distintos niveles altitudinales y por supuesto para animales que viven en estos bosques planos y que nosotros tenemos la obligación de conservar.
Casualmente la zona más pujante de Salta, donde se afincan empresas muy grandes fundamentalmente internacionales (Ing. Tabacal, Petroleras, etc.) es la zona donde tenemos los peores indicadores para el nivel de vida de la población.
Yo los invito a plantear un nuevo paradigma sobre desarrollo y a ver que Crecimiento de la economía Desarrollo de la población no es una relación directamente proporcional.
Escuché decir que estas modificaciones se hacen para que los indígenas y criollos junto a los pequeños productores se desarrollen, paradójicamente estos actores son los que piden un alto de los desmontes. Incluso a traves de la FAA Salta, leer: http://www.lahoradesalta.com.ar/node/9392.
Lo que mas me choca de estas modificaciones es que uno de sus promotores el Senador Alfredo Olmedo es parte de uno de los casos mas emblemáticos de corrupción de la administración anterior, seguramente sintieron hablar de Salta Forestal señores. Donde se desplazo a pobladores originarios iguales a los que hoy supuestamente reivindican con esta modificación a la ley. Cuando vino De Angelis a Salta el mismo senador Olmedo entregó un tractor hecho de palo santo y dijo "con sorna" que era para demostrar que "la madera de los desmontes era para artesanías". Conclusión: tenemos al gato cuidando a los ratones.
La soja principal motivo de deforestación actual en este momento tiene un precio inferior a U$S 300 la tonelada, y nada parece indicar que vaya a subir, es mas, lo más seguro es que tienda a llegar al precio histórico que ronda los U$S 200. Con un valor de U$S 200 o menos la tonelada aun sin retenciones habrá muchos lugares donde no convendrá sembrar, seguramente muchos de estos lugares son desmontes nuevos, tierra que será condenada a la desertificación, lugares que quedaron sin el pan ni la torta ya que no tienen ni el bosque ni la soja, sí el fantasma de la degradación.
En cuanto a la explotación maderera, Tartagal por ejemplo ya casi no tiene madera y sigue esperando el progreso, ¿Qué nos hace suponer que quitarle la poca madera que queda hara que llegue?.
En Orán ya se desvastó mucho también y desde hace mucho(recordar desvio del Río Iruya a principios del siglo XX), lo mismo puedo decir de Iruya y Santa Victoria en su parte yungueña, y el progreso tampoco llega; es más; los indices de criminalidad siguen subiendo en la ciudad de San Ramon de la Nueva Orán.
Meditemos señores. Esta ley tiene que ser fuerte y asegurar el recurso para que persista, la identidad de Salta está en el campo, en el monte, en el río. Trabajemos primero en la gente, definamos la tenencia de tierras, acabemos con los casos de corrupción como Salta Forestal, etc. Y recien podremos armar un equipo de técnicos independientes que entiendan de qué se habla para pensar hasta dónde y para quiénes se puede extender la frontera agrícola. De lo contrario seguiremos viendo desplazados, inundaciones, bosques y suelos empobrecidos y, por supuesto, mucha pero mucha corrupción.
Antonio Pérez Abella
Gral. Guemes Salta.
DNI.: 23.035.336.