
Las crisis se resuelven con confianza, dijo la legisladora citando a Juan Bautista Alberdi. La prórroga de la ley de emergencia económica tal como está planteada no devuelve la confianza, sino todo lo contrario tiene un efecto de prolongación de la crisis, porque éstas no se sanean con anomia sino con reglas claras, agregó.
Recordó, por otra parte, que fue dictada en uno los peores momentos de la Argentina, que dista mucho de poder compararse con la situación actual. También en 2002 se abstuvo de votar esa ley, junto con otras dos senadoras: la representante por San Luis (Liliana Negre de Alonso) y la legisladora por Santa Cruz (la hoy presidenta Cristina F. de Kirchner). Ninguna acompañó la ley porque significaba el vaciamiento del Congreso.
Es la peor señal que podemos dar y, al mismo tiempo, es contradictorio con lo que está analizando hoy la Cámara de Diputados con el llamado blanqueo de capitales, que pretende el retorno de fondos fugados por pérdida de confianza (incluido en el plan anticrisis enviado por el gobierno al Congreso).
Además, consideró que darle esta herramienta al Poder Ejecutivo que no necesita y que tampoco ha sido necesario utilizar, genera más inconvenientes que ventajas en esta coyuntura de desacelaración de la economía mundial.
Escudero respaldó sus dichos con palabras del presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti, quien señaló que: la emergencia reiterada ha generado más emergencia e inseguridad y que es necesario volver a la normalidad (fallo de 2007 de Massa Juan Agustín c/ PEN). En tal sentido, sostuvo que hubiera sido oportuno aprobar una emergencia reducida a aquellos sectores que realmente siguen en emergencia, y puso de ejemplo la información publicada en un matutino de hoy que indica que cada día mueren 8 niños en la Argentina por causas relacionadas con la desnutrición.
No podemos decir que esta norma sea necesaria porque el Congreso no tenga la celeridad o la eficiencia suficiente, porque este año como todos- hemos demostrado que cuando hay una urgencia, la institución debate y sanciona las leyes que la Nación necesita, agregó.
Impuesto al cheque
Por otra parte, Escudero adelantó a sus pares que apoyaría la prórroga por un año más del impuesto al cheque por considerar inconveniente desfinanciar al Gobierno Nacional en 22.000 millones de pesos, ante la perspectiva de recesión frente a la desaceleración de la economía mundial.
Pero, amparándose en un pedido expreso de la Multisectorial de Salta (que congrega a las cámaras empresariales y productivas de la provincia), no insistió en una mayor distribución de los recursos recaudados por ese impuesto porque entienden que el día que se coparticipe en mayor proporción, dejará de ser un impuesto de emergencia y se convertirá en permanente.
Sin embargo, reconoció que se trata de un mal impuesto que deberíamos eliminar en cuanto fuera posible porque es regresivo, no guarda proporción con la capacidad o la riqueza del contribuyente, disminuye la recaudación de otros impuestos, y porque en definitiva penaliza a quien está bancarizado y, de alguna manera, estimula la economía en negro, sostuvo.
Por último, la legisladora coincidió con aquellos que sostienen la necesidad de apuntalar las economías provinciales, atento a la crisis global, y por ello informó que acompañó un proyecto presentado por el senador (Juan Carlos) Romero que propone la restitución del 15% de recursos de coparticipación que se habían cedido cuando se avanzó en la privatización del sistema previsional argentino, hoy derogado.
El proyecto fue presentado el 3 de diciembre y tiene las firmas de Adolfo Rodríguez Saa; María Eugenia Estenssoro, Hilda González de Duhalde, Juan Pérez Alsina, Carlos Menem, Delia Pinchetti, Liliana Negre de Alonso y Samuel Cabanchik.