
Urtubey también hablo en la oportunidad de la "integración aérea" de Salta con otras ciudades de la Provincia como Rosario de la Frontera, San Ramón de la Nueva Orán, Cafayate, Cachi o el Departamento de Anta.
Por su parte, el ministro del área Horacio Cornejo se refirió también a la necesidad de "reforzar y mejorar" el transporte aéreo. Lo hizo al referirse a la sensible caída del nivel de actividad durante el pasado fin de semana largo, caída que se atribuye a las dificultades de circulación en las rutas argentinas.
No obstante los problemas señalados, tanto Urtubey como su ministro se mostraron optimistas de cara al futuro. El gobernador volvió sobre el discurso de "reconocer lo que el gobierno anterior hizo bien" y en la necesidad de "profundizar lo bueno" de las políticas anteriores, algo que por el momento no encuentra una concreción en el área de Turismo.
Urtubey no olvidó la capacidad generadora de empleo de la actividad turística, y si bien nada dijo acerca de que el empleo generado es -según cifras de su propio gobierno- mayoritariamente clandestino (en negro), se mostró confiado en que el plan de acción anunciado pueda "profundizar la actividad, haciendo partícipe a toda la sociedad".
Calidad humana de los salteños
A falta de infraestructuras, buenas son las tradiciones. Al menos eso parece desprenderse del discurso del ministro Cornejo, para quien la campaña invernal que se publicitó en Capital Federal y Buenos Aires, se asienta en la diversidad de paisajes y en la calidad humana de los salteños.
Asimismo aseguró que deben profundizarse valores presentes en Salta como el cuidado ambiental, la responsabilidad empresaria y la inclusión social.
Si bien los valores citados por el ministro representan aspiraciones legítimas de una sociedad democrática, se antojan insuficientes para dar a la actividad turística un nuevo impulso. Los críticos ya han adelantado que un turismo de "responsabilidad empresaria y de inclusión social" es casi inédito en el mundo. "Nadie visita lugares lejanos para ver qué tan responsables son los empresarios del lugar y lo bien que se integran los más desfavorecidos en el núcleo de la sociedad". "Hace falta desarrollar las infraestructuras y mejorar la calidad de los servicios, formando cada vez mejor a los trabajadores y concienciando a los empresarios de que en un sistema económico libre, no siempre se pueden tener ganancias y beneficios extraordinarios".