Con la huelga aún vigente, el gobierno de Salta retoma el diálogo con los autoconvocados

El gobierno de Salta tiene previsto iniciar hoy, a partir de las 10 de la mañana, una nueva ronda de negociación con los llamados "docentes autoconvocados", que mantienen con el gobierno un conflicto laboral por el aumento de sus salarios. Ministro Van Cawlaert, al centroLa reunión ha sido convocada por el ministro Leopoldo Van Cauwlaert, a quien los propios autoconvocados, por boca de su portavoz Víctor Gamboa, han calificado como "el mayor error del gobierno Urtubey".

No se conoce con exactitud los puntos que serán tratados en la reunión, pero se descuenta que el gobierno intentará explorar vías para descomprimir el conflicto y lograr que los huelguistas retornen a sus puestos de trabajo. El gobierno señaló ayer que el diálogo se reanudará con "representantes que tengan poder de decisión y con el compromiso que no se discutirá sobre el aumento exigido del 30%". Es decir que el gobierno ratifica su decisión, previamente adoptada, de no conceder más aumentos salariales a los docentes en lo que resta del año 2008.

Mientras tanto, los autoconvocados responden que las carpas instaladas en la Plaza 9 de Julio de Salta "permanecerán allí hasta que se evalúe la propuesta del Ministerio". Esta medida de presión desagrada al gobierno, que ha dado a entender que una de las condiciones para el encuentro de hoy es, precisamente, el levantamiento de estas carpas.

Además se unieron en el reclamo al frente de gremios por las modificaciones a la grilla salarial docente que entraría en vigencia a partir del año próximo. Estas reuniones se mantienen con todos los gremios docentes, los que han optado por seguir las negociaciones sin adoptar medidas de fuerza.

"Recibimos la llamada hoy -por ayer- y pensamos reunirnos a las 10 de la mañana para que el Ministerio nos diga si acepta o no nuestro pedido, y por supuesto escuchar su propuesta", explicó la vocera por capital, Gladys Sanchez. Con respecto a la permanencia de las carpas instaladas en plaza 9 de Julio, la docente afirmó que "se quedarán allí hasta que analicemos lo que resulte de la reunión con las autoridades y se tome una determinación".

La docente agregó: "Habrá una asamblea a las 18 en la escuela Jacoba Saravia donde como siempre se someterá a votación la propuesta que tengamos".

¿Qué oponer frente a una estrategia asamblearia?


El carácter "asambleario" de los docentes huelguistas autoconvocados sume al gobierno en una profunda perplejidad. Negociar con ellos se hace difícil, no sólo porque los "portavoces" de los autoconvocados son personas sin "responsabilidad sindical", sino que no representan a sus mandantes.

Una negociación bajo estas condiciones es difícil, cuando no imposible.

En el hipotético caso de que el señor Van Cauwlaert accediera a conceder el aumento pretendido por la contraparte, ésta no tendría representación ni poderes para cerrar el acuerdo, porque, según sus propios cánones de funcionamiento, "deben someter el acuerdo a la asamblea".

Pero ¿Qué ocurriría si el gobierno decidiera adoptar la misma estrategia asamblearia? ¿Cuál sería la suerte del conflicto si frente a la "soberanía docente" se opusiera la "soberanía popular"?

Si al gobierno se le ocurriera, por ejemplo, someter sus decisiones en esta materia a un referéndum popular, o, simplemente, a una consulta a la Legislatura Provincial (representación de la soberanía popular), el "asambleísmo docente" ya no podría deslegitimar al gobierno y tacharlo de represor, antiobrero y avaro, porque lo respalda nada menos que la soberanía popular.

A ningún huelguista autoconvocado le convendría que el gobierno adoptase una postura semejante. Es del caso suponer que el carácter "asambleario" de su protesta también complica -y mucho- la tarea del gobierno.