Constructores salteños preocupados por la paralización de la obra pública

Los diputados que integran la comisión de Obras Públicas que preside Adriana Pérez (PJ) mantuvieron ayer una reunión con representantes de la Cámara Argentina de la Construcción, Cámara Salteña de la Construcción, de la U.O.C.R.A. y de representantes de diversas empresas constructoras, a fin de analizar la situación de la obra pública provincial. Vivienda pública en SaltaDurante el encuentro, los representantes del sector de la construcción manifestaron su preocupación por la paralización de la obra pública y anunciaron una próxima reunión con el ministro de Finanzas y Obras Públicas Carlos Parodi, el secretario de Obras Públicas Jorge Miguel, las autoridades de Vialidad y del Instituto Provincial de la Vivienda.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Jorge Banchik, informó que si bien la provincia está pagando los certificados en tiempo y forma, muchas de las obras que se están ejecutando fueron licitadas hace dos años. Destacó, además, que los precios de la obra pública se rigen en función de una normativa nacional que a su vez se rige por los índices del INDEC, lo que provoca un enorme perjuicio a las empresas constructoras, al no ser un índice confiable.

Por su parte el presidente de la Cámara Salteña de la Construcción señaló la necesidad de conocer el real panorama de la obra pública, debido a la situación de crisis que se vislumbra por la paralización de la obras pública. Héctor Medina señaló además que hoy ya hay muchos obreros de la construcción de viviendas que se están quedado sin trabajo. Señaló también la urgente necesidad de participación de las empresas locales en el fondo de resarcimiento para el roroeste y sostuvo que las empresas locales no entran en el marco de licitación para las obras que se realizan en el norte provincial, “generalmente son empresas extranjeras y nosotros terminamos siendo subcontratados”, dijo a los legisladores.

A su vez, el secretario general de la U.O.C.R.A. Augusto Ortiz manifestó la preocupación del sector por la paralización de algunas obras y señaló que en estos últimos meses hubo 1800 trabajadores despedidos o suspendidos por la falta de obras o por la paralización de otras.

Viviendas económicas


Sobre esta temática hizo referencia la diputada Adriana Pérez (PO) quien indagó acerca de cómo la construcción de viviendas económicas, a través de cooperativas u otras asociaciones, afectan al sector de la construcción. Al respecto, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción manifestó que esta situación perjudica a las empresas constructoras que pagan los tributos correspondientes lo que genera una situación de inequidad, a lo que sugirió la necesidad de equilibrar la cuestión tributaria. Sobre este tema, representantes de empresas constructoras sostuvieron que las viviendas económicas son dirigidas y no proyectadas, lo que finalmente termina siendo más caro puesto que en muchos casos se realizan en terrenos no aptos y el Estado debe invertir mucho más dinero para salvaguardar la situación.

Finalmente, la diputada Virginia Cornejo (PPS) indicó la necesidad de asumir un fuerte compromiso por la falta de los fondos nacionales para nuestra provincia.