Alrededor de diez empresas mineras se encuentran realizando trabajos de prospección-exploración en salares de la Puna salteña, en busca de salmueras de litio. Los estudios que llevan a cabo las empresas cubren la totalidad de las superficies de los salares en los departamentos de Los Andes y La Poma que abarcan un total de 400 mil hectáreas entre permisos de exploración y minas. Estos trabajos exploratorios tienden a definir la posibilidad de aprovechamiento económico de las salmueras con contenido de litio y potasio. Salta es la Provincia con mayor superficie de salares en el país, con 4.000 km 2. Los estudios preliminares de estos salares fueron realizados entre las décadas del 70-80 por profesionales de distintos organismos del Estado nacional y provincial, los que permitieron detectar la presencia de litio en los salares de: Rincón, Diablillos, Hombre Muerto, Centenario, Ratones, Río Grande, Arizaro, Llullaillaco, Pastos Grandes, Pozuelos, y Salinas Grandes entre otros.
Las mayores reservas mundiales de este tipo de yacimiento se encuentran en los salares del sur de Bolivia (Uyuni y Coipasa), en el salar de Atacama en Chile y en los salares de la Puna Argentina.
El Secretario de Minería, Ricardo Salas, explicó que en el mercado internacional existe un gran interés en el desarrollo de la extracción de minerales de litio por la creciente demanda del mineral, utilizado como materia prima en la generación de energía limpia para la fabricación de baterías recargables.
Todavía más importante es el interés en el litio por parte de la industria automotriz, ya que muchas de ellas estudian el uso del mineral para la fabricación de vehículos eléctricos híbridos. Otras industrias interesadas son la electrónica, aeroespacial, farmacopea, de lubricantes, cerámicas, esmaltes y vidrios.