
La Biblioteca está preparada para pasar a la etapa de cambio de soporte, tanto sea microfilmación o digitalización. Estimamos que a partir de la concreción del convenio se programarán las fechas de las tareas a realizar en Salta. Estamos tratando de avanzar con este proyecto en todas las provincias para conformar una Red Nacional de preservación de documentos, explicó a la prensa Montheil.
Agregó que se está tratando de compartir la información y la experiencia que tiene la institución nacional en la tarea de microfilmación. Tenemos acuerdos con otras bibliotecas que están en la tarea de conservación de documentos, en el marco del Plan Nacional de Preservación de Documentos Históricos que está impulsado por Alejandro Santa, director del Área de Planeamiento y Modernización de la Biblioteca del Congreso, remarcó.
La Biblioteca del Congreso de la Nación trabaja hace 35 años en el desarrollo de la temática de conservación, primero en microfilmación y posteriormente en la digitalización sobre soporte microfilme. Dentro de este plan, ya se firmaron convenios similares con la Biblioteca Franklin de San Juan, con el Archivo General de La Nación, con diarios y archivos de la provincia de Entre Ríos. Por el desarrollo de estos proyectos que mejoran el acceso a la información, la Biblioteca del Congreso recibió un premio de la Fundación Bill Gates.
Es muy importante la experiencia que tiene la Biblioteca del Congreso en el tema y que no tenemos en la provincia, expresó, la directora de la Biblioteca Provincial Popular, Sra. Champané, quien realizó los contactos con los especialistas tras participar de un taller que dictaron en una reunión de bibliotecarios realizada en Buenos Aires.
Alejandro Montheil y Alejandro Pierucci, estuvieron en Salta para dictar un curso de capacitación sobre "Preservación de documentos originales mediante el cambio de soporte hacia microfilmación y digitalización. El temario incluyó la descripción de los procesos de microfilmación y digitalización; análisis del proceso; controles de calidad; almacenamiento posterior; ventajas y desventajas de cada uno de los procesos.
De la reunión para sentar las bases del preacuerdo con los funcionarios del Congreso, participó el Secretarío de Cultura Gregorio Caro Figueroa, el Coordinador de Bibliotecas Carlos Müller y la directora Adriana Champané.
Según relató Champané, la visita de estos profesionales surgió a partir de un proyecto que se denomina Rescate del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Hemeroteca de la Biblioteca Provincial. Puntualmente este proyecto está dirigido a una publicación que se llama La Montaña, un diario de Salta del período de 1902 a 1936 aproximadamente. Es un material de mucha consulta en la Biblioteca y que se está destruyendo por el hecho que está en permanente consulta. Ahora, para evitar su deterioro, lo tenemos resguardado, no lo estamos prestando hasta poder comenzar con este nuevo soporte para ponerlo a disposición del usuario, sostuvo.
Para Montheil este proceso no es complicado, porque todas las bibliotecas tienen un archivo histórico. En la primera etapa queríamos tratar los documentos de los próceres, Güemes, Urquiza, Quiroga, eso se microfilmaría, lo que garantiza una preservación del documento por 500 años. Como primera medida dentro del plan, está previsto que con un equipamiento portátil que posea la Biblioteca se pueda circular por las provincias haciendo una microfilmación, subrayó.
Los especialistas, que recorrieron la Biblioteca Provincial de Salta quedaron sorprendidos con las instalaciones. Tienen una biblioteca de lujo con salones espectaculares. Es una institución muy completa en el sentido que abarca todas las temáticas que puede tener un archivo: discoteca, biblioteca, archivo fotográfico, etc. La verdad es un trabajo serio el que se está haciendo en esta institución, aseguraron.