
El Teatro Provincial en este año albergó en su escenario verdaderos sucesos artísticos, como el paso del virtuoso violonchelista Mario Brunello al frente de la Orchestra dArchi Italiana (OdAI); la presentación de Dino Saluzzi junto a la Sinfónica dirigida por su director titular Luis Gorelik, en un concierto gratuito; el espectáculo Todo Yupanqui, también gratis con la actuación de Tomás Lipán, Mariana Carrizo y poetas salteños de la talla de Teresa Leonardi Herrán; la presentación del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, gracias a un convenio de cooperación firmado con ese teatro al igual que con el Teatro Colón; también fue posible el estreno de la zarzuela El Barberillo de Lavapiés, y las funciones gratuitas del Ballet con la obra para niños Pedro y el Lobo; entre una lista copiosa de otros excelentes artistas que han elegido el Teatro Provincial para encontrarse con el público salteño.
La combinación del repertorio tradicional junto a diferentes corrientes de la danza del siglo XX, con obras de coreógrafos argentinos, puede definirse como una característica de la propuesta estética que el Ballet de la Provincia mostró durante su primer año de labor, dirigido por el maestro Leandro Regueiro. Es por eso que el programa conmemorativo del 15 de noviembre mantiene esa forma abierta de encarar la danza.
La apertura será con el "Grand Pas d´action" del segundo acto de Bayadera, una de las obras cumbres de Marius Petipa, con música de Minkus, estrenada en 1877 en el Teatro Mariinski, de San Petersburgo. En el intermedio se podrá disfrutar de dos pas de deux: Melodía, coreografía de Asaf Messerer con música de Gluck, y Aguas primaverales, del mismo coreógrafo, esta vez con música de Rachmaninov. Cierra esta segunda parte el solo Gopak, una coreografía tradicional ucraniana del ballet Taras Bulba, con música de Soloviev Sedoy y coreografía de Ratislav Zakharov.Las resposiciones coreográficas de estas cuatro obras estarán a cargo de los maestros Ivanoff Regueiro.
Finalmente, Variaciones en Rag time, coreografía del maestro Rodolfo Lastra con música de Scott Joplin. Sobre esta obra la subdirectora artística del Ballet, Liliana Ivanoff, dijo: Es una coreografía llena de alegría, desenfado y frescura, con la que queremos festejar nuestro primer año del Ballet. Es nuestra manera de agradecer al público que nos ha acompañado.
El ragtime es un estilo musical desarrollado a finales del siglo XIX que se halla en las raíces del jazz y que constituyó la primera música negra que consiguió amplia popularidad y distribución comercial. El compositor Scott Joplin fue una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime clásico. El ragtime -comenta Rodolfo Lastra- hizo furor en los años locos del siglo XX, por su ritmo tan particular y por la brillantez, el humor y la alegría contagiosa de la partitura.
Lastra, quien por estos días se encuentra trabajando con la compañía en el montaje de su obra, adelantó algunas características: Está compuesta por diferentes escenas interpretadas por un Presentador, una Vedette y sus dos acompañantes, una Diva y un Gigoló, una Niña y un Señor maduro, tres mujeres y una Ballerina.
Esta obra permite no solamente mostrar las dotes y condiciones técnicas, por la gran exigencia para los bailarines, sino que también da la oportunidad de que se expresen, en un sentido teatral, dadas las características de cada uno de los números que la componen, explicó Lastra.
Variaciones en Rag time fue estrenada por Maximiliano Guerra y Raquel Rossetti en los roles principales en 1987 y se ha mantenido en escena tanto en Argentina como en el extranjero: Chile, Brasil, Uruguay, México, etc. El diseño de vestuario es de Eduardo Caldirola, vestuarista del Teatro Colón.