
El foro se organizó en ejes que evidentemente fue un buen diagnóstico por parte del equipo, porque la convocatoria demostró que se está canalizando una demanda, una necesidad de participación y la necesidad de construir un nuevo vínculo entre el estado y los ciudadanos. El foro inaugura eso. Y con esta actividad simplemente lo que estamos haciendo es cumplir con los lineamientos de cultura.
Por otra parte lo que destaco de este foro ante todo, y de la gente que está participando es la dimensión utópica, y no en un sentido inocente, sino la recuperación de esa dimensión utópica para creer que podemos construir otro mundo y que esta diversidad que tenemos y que este cambio cultural que impulsa este gobierno es posible. Celebramos la tremenda participación, hasta ahora el foro se está desarrollando con mucha avidez y con gran respeto y profundidad; dijo Ardanaz.
Hasta ahora se han desarrollado cuatro ejes: Democracias Cultural y Medios de Comunicación; Docencia y Gestión Cultural; Artes de la Palabra; Artes Visuales y Artes de la Representación. Cada eje está dividido en cuatro subejes que especifican las temáticas a tratar, dejando siempre espacio para nuevas temáticas que surjan del debate.
Algunas de las temáticas que más centraron la atención en el eje Democracia Cultural, estuvieron ligadas a los derechos culturales, como el diseño compartido de políticas públicas con los pueblos originarios, que las lenguas originarias sean una materia más en los planes de estudio, que el Estado recupere la responsabilidad en el desarrollo de la cultura de los pueblos originarios, el derecho de la identidad de la tierra, entre otros. Pero no todo fue pedido, también hubo espacio para la autocrítica cuando se planteó la importancia de que los propios salteños se puedan reconocer en su diversidad cultural y en su pertenencia a los pueblos originarios.
En el eje Docencia y Gestión Cultural, se habló sobre el derecho del interior a recibir asistencia cultural, que el sector cultural tenga más reconocimiento en las mesas de reunión de gabinete; el término analfabetismo artístico apareció para reclamar que la pedagogía del aprendizaje no esté centrada en la técnica, sino en los lenguajes artísticos; se pidió, además, un reencuentro entre educación y cultura, que las políticas educativas privilegien lo propio ante lo ajeno, trazar un mapa de la diversidad cultural de la provincia, así como una legislación para la inclusión de la diversidad cultural y que la Secretaría de Cultura cuente con un representante de las culturas originarias.
El diálogo atrajo la poesía
Si de hablar de cultura es el asunto, la poesía y el canto no podían faltar en el Foro. El comienzo de cada eje está animado con una presentación del grupo de Narración Oral Salta Cuenta, y por la proyección de un cortometraje de realización salteña.
Pero el Foro se ha convertido en un espacio de encuentro, y ayer en medio de un debate irrumpieron el músico chorote Artín Bravo con su instrumento, la trompa, y el poeta de la Comunidad Chulupí Emilio Fernández; se vivió un clima de emoción y de fraternidad, los artistas dijeron que simplemente queremos darle fuerza a nuestros hermanos. El poeta Emilio Fernández confesó que busca los temas de su poesía en la sabiduría de sus antepasados y accedió transcribir su texto ¿Has pensado en la flecha? en castellano y en chulupí:
¿Has pensado en la flecha? (Lay chavales ajiafe)
¿Has pensado en la flecha? (Lay chavales ajiafe)
Qué rápido vuela y qué lejos llega (Ti tojey na ñamee)
y sin embargo antes de ir hacia delante (ta ajachaveley jampecley)
tuvo que ir hacia atrás (na pu cusas)
tensarse en la cuerda del arco (pa lech cajunas casvach ti nivacle)
tomar fuerza e impulso para volar.
Así también nosotros los pueblos indígenas (Talejop napu nitauclasa)
si queremos avanzar
necesitamos también de las fuerzas
que vienen de nuestras antiguas culturas (buy napu cucsas leyche lavacha ti tayeh)
de la tierra, las tradiciones y los ancianos. (buy amatajoy la bakaje)
Porque no hay flecha sin arco (ca amtajoy aclukhes)
Ni futuro sin pasado (na a canje).