
La obra de Claudia Perrotta se caracteriza por seguir un eje temático que, generalmente, se refiere a sentimientos y realidades que tocan a buena parte de la sociedad. La pintora explica al respecto: Muchas de estas sensaciones son personales, pero también son cuestiones generales que nos tocan a todos. Las pinturas de colores fuertes fueron realizadas en 2007 en técnica mixta y pueden identificarse tres series: Rejas, Muros y Cuerdas. Éstas se corresponden con tres formas de opresión distintas. Las rejas nos permiten ver hacia el otro lado dice la artista- el muro es cerrado y rígido, mientras que las cuerdas son una forma de encierro un poco más flexible.
Susana Cabuchi reflexiona sobre la obra de Perrotta: A las represiones propias, a las ataduras y a las trabas externas, a esas inexorables o provisorias limitaciones que junto a la aceptación de la derrota conspiran, Claudia ofrece una doble lectura: la impotencia de quien acepta atisbar el mundo por diminutas grietas y se repliega ante la inconmovible severidad de la clausura, o la que, en el dominio de los poderes del arte, muestra la desolación, la desesperanza, con la convicción de que al señalarlas, reconocerlas, hacerlas visibles, está exponiendo las posibilidades del combate. Luz para el sometimiento. Color para las promesas de la fuga.
Fotografía intervenida
También el viernes 9 a la misma hora, se inaugura la muestra Retrato de una distopía argentina, del fotógrafo tucumano Alejandro Gómez
Una distopía es una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una sociedad opresiva, totalitaria o indeseable. El término fue acuñado como antónimo de utopía y se usa principalmente para hacer referencia a una sociedad ficticia (frecuentemente emplazada en el futuro cercano), en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos.
Comúnmente, la diferencia entre utopía y distopía depende del punto de vista del autor de la obra, o en algunos casos de la recepción del propio lector, que juzgue el contexto descrito como deseable o indeseable. En esta muestra, donde el fotomontaje opera la metamorfosis, el autor toma modelosartistas que son transformados hasta casi perder su identidad física. Alejandro Gómez captura y elabora, y no permite fijar una identidad precisa ni determinada.
Fotomontaje
La muestra Percepciones, de la tucumana Clemencia Bulacio, también será abierta el próximo viernes a las 20 horas. En Percepciones, Bulacio une dos técnicas opuestas como si hubiesen sido concebidas siempre una para la otra: la acuarela, una técnica legendaria, que aún persiste por su poder de seducción en la síntesis del agua, papel y pigmentos; y la fotografía: fiel reflejo de la realidad, hoy concebida al igual que todas las técnicas hasta su máxima expresión, incluso para desintegrar dicha verdad.
Ambas técnicas concebidas por separado y en diferentes momentos, son utilizadas por la artista como reflejo de la relativa realidad cotidiana.
El patrimonio cultural y natural de la Humanidad
Además de estas exposiciones, a partir del 16 de mayo y hasta el 30 del mismo mes, Panasonic, junto a UNESCO, presentan en el MAC la muestra Our Place / The World Heritage Collection, una colección fotográfica única en el mundo, que retrata el patrimonio cultural y natural de la humanidad. Un instante, un fragmento de su historia único e irremplazable, es detenido para siempre, preservado del paso del tiempo y conservado para todos los pueblos del mundo.
Artistas de destacada trayectoria internacional se unieron a este proyecto y se propusieron fotografiar los patrimonios mundiales de la humanidad. David Muench y Luis Castaneda, de Estados Unidos; Pall Steffannson, de Islandia; Paul Whitfield, del Reino Unido; Wojtek Wieteska, de Polonia; Tui De Roy, de Bélgica; Water Poon, de China; Chris Morton, Geoff Steven, Geoff Mason y Amos Chapple de Nueva Zelanda; Giora Dan, de Israel; Rogerio Reis, de Brasil, entre otros.
Como representante local, Elda Harrington fue elegida por la UNESCO para captar con su cámara y sensibilidad Los Glaciares de nuestro país. Cuando las palabras no alcanzan, una foto de Elda adjetiva y registra el momento, el lugar y la historia para siempre. Harrington participó como expositora en numerosas muestras que la han consagrado como una artista de renombre. En la actualidad, se encuentra comprometida con la enseñanza del arte de la Fotografía, desempeñándose como directora de la Escuela Argentina de Fotografía, que fundó en 1987 y hoy cuenta con sucursales en Mendoza, Pilar, Córdoba, Buenos Aires, Ushuaia y Salta.
Visitas guiadas y participativas
El público puede disfrutar de visitas guiadas y participativas, a cargo de los especialista del MAC, de martes a viernes en los horarios de 9 a 13 horas y de 16.30 a 20.30 horas. Los sábados y domingos se realizarán en los horarios de 10.20 a 13 horas y de 17 a 20.30 horas. Bono contribución: $2. Por mayor información se puede llamar al teléfono 0387-4370498; o comunicarse por medio del correo