
Nacido en Santa Fe, Larrán es salteño por adopción. Egresó como profesional de la Universidad Nacional de Tucumán. Su extensa trayectoria abarca 45 viviendas individuales realizadas en Salta, 14 barrios de viviendas económicas realizadas para la Dirección de Vivienda de la Provincia, 6 barrios de viviendas colectivas como funcionario y de manera privada, 2 hospitales neuropsiquiátricos y 15 edificios entre los que se encuentran bancos, escuelas, locales comerciales entre otros. Entre ellos se destacan el emblemático Monoblock Salta y la que fue la casa central del Ex Banco del Noroeste.
Este proyecto tiene varios objetivos principales: por un lado, la puesta en valor de la obra de Eduardo Larrán por considerarla modelo del pensamiento moderno en Salta y en el Norte Argentino, tanto por cada obra aislada como por la importancia del conjunto construído. Por otro lado, la difusión de la obra y el pensamiento de Larrán en este momento, cuando la ciudad está creciendo en dimensiones y es necesario abrir el debate sobre una manera de pensar la ciudad desde el concepto, pero también desde el lugar y la tradición del propio habitar. El tercer propósito y efecto de los dos anteriores es gestar una reflexión sobre el valor patrimonial que tiene la obra de Eduardo Larrán para la ciudad, sobre todo cuando algunos de sus edificios corren peligro de ruina o ya fueron demolidos.
El sábado 7 de noviembre, en el horario de 10 a 19, se realizará un seminario sobre Aspectos de la modernidad en el Norte Argentino, coorganizado con AEDCA y la UNSA, con presencia de profesores de esa entidad, de la UNT y el área de investigación del MBAS.
Dicho seminario consta de tres ejes: El primero El proyecto moderno y la modernidad tardía en América Latina se desarrollará de acuerdo al siguiente cronograma:
10h - Presentación a cargo de la arquitecta Cecilia García Ruffini.
10.30h - El Proyecto Moderno y la Arquitectura tardo moderna - Arq. Alberto Nicolini (Instituto de Historia y Patrimonio FAU / UNT).
11h - La modernidad en el Pensamiento Filosófico - Lic. Alejandro Ruidrejo (Facultad de Humanidades / unas)
11.30h - La modernidad en la Sociedad Moderna - Dra. Mabel Franzone (Museo de Bellas Artes de Salta)
12h - Se abrirá el debate.
El segundo eje girará alrededor de La modernidad tardía en el norte argentino y tendrá como moderador al Mg. Hernán Ulm, con la siguiente programación:
15.30h - Artes Plásticas Modernismo y vanguardias - Lic. Andrea Elías (Museo de Bellas Artes de Salta)
16h - Letras - Mg. Susana Rodríguez, Dra. Raquel Guzmán, Mg. Elisa Moyano (Facultad de Humanidades / UNSA)
16.30 Música - Prof. Pablo Herrera
17h - Arquitectura: La Escuela de Tucumán. Legado y Trayectorias - Arq. Ahumada Ostengo- Colegio de Arquitectos de Tucumán
17.30h - Preguntas del público
El último eje El caso de Salta: la obra de Eduardo Larrán se desarrollará a las 18 y contará con la ponencia de la doctora Olga Paterlini de Koch (Instituto de Historia y Patrimonio - FAU/ UNT).
Las conferencias son libres y gratuitas. Se llevarán a cabo en el MAC- Salta (Zuviría 20). Las inscripciones deben realizarse vía e-mail a:
El PROYECTO E.L. ARQ fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Provincia y obtuvo una Beca de Investigación del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Cuenta con el apoyo de la UNSA, la UCASAL, el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el Museo de Bellas Artes de Salta, el Colegio de Arquitectos de Salta, el Colegio de Arquitectos de Tucumán y de empresas privadas del medio.