La Puna salteña podría contener al telescopio óptico más grande del mundo

Nuevos estudios confirman las óptimas condiciones que ofrece El Tolar Grande de la Puna para las observaciones estelares. Se entabló un productivo diálogo entre la Provincia y la Universidad Nacional de Salta (UNSa) con la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO). Uno de los telescopios ópticos más grandes, en Texas.Las posibilidades de que Tolar Grande se convierta en el lugar de emplazamiento del telescopio óptico más grande del mundo es cada vez más certera. La ESO comenzó a definir en la Puna salteña y en el desierto de Atacama los posibles sitios de emplazamiento de un observatorio que promete revolucionar las investigaciones astronómicas tanto como lo hiciera el primer telescopio creado por Galileo.

Se trata del proyecto ELT (sigla en inglés de Telescopio Extremadamente Grande), en el cual la organización europea tiene previsto invertir 1.000 millones de euros en los próximos diez años. Sólo los estudios de diseño final insumirán tres años y su construcción demandará otros siete años más, de modo que el megatelescopio comenzará a bucear en los confines del universo recién en el 2017.

De todas formas, los países asociados en la ESO esperan el anuncio oficial del sitio elegido para comienzos de 2008.

Expertos del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) iniciaron en abril de 2004 estudios tendientes a determinar los niveles de humedad, visibilidad, estabilidad sísmica y otras condiciones ambientales requeridas para el emplazamiento del observatorio ELT, que tendrá una resolución sin precedentes y una sensibilidad miles de veces superior a la de los telescopios espaciales.

Tras las noticias llegadas desde Europa, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto presentado por Leopoldo Salva, legislador del departamento Los Andes, y la probable instalación del ELT en la Puna salteña fue declarada de interés provincial a través del decreto 1517 del 28 de mayo último.

En consonancia con esta declaración, el Gobierno de Salta dirigió una extensa carta a las autoridades de la ESO, en Alemania, en la que puso a disposición del proyecto las tierras fiscales del sitio candidato, detalló las condiciones de infraestructura y explicitó garantías de seguridad jurídica.

En esa carta, además, se reafirmaron compromisos de acompañamiento de la Provincia y de la UNSa con todos los apoyos que la ESO considere necesarios para facilitar el desarrollo de este proyecto de interés internacional en caso de que se decida su radicación en territorio salteño.

Tras leer el comunicado, la directora general de la ESO, Catherine Cesarsky, remitió copias al comité encargado del desarrollo del proyecto ELT y remarcó que los compromisos expresados desde Salta "no podían haber llegado en un momento más oportuno" a manos de los responsables de la organización europea.