
Cantidad de Horas: 30 (treinta) a cumplirse en 20 hs. presenciales y 10 hs. destinadas a investigación y tutorías
Fecha de realización: Viernes 9 y Sábado 10 de octubre de 2009
Aranceles: Curso de posgrado con evaluación $ 120,00 (pèsos ciento veinte) - Curso de posgrado asistencia: $ 80,00 (pesos ochenta)
Decuento del 40% en el arancel a los egresados de los últimos 4 (cuatro) años de la Universidad Nacional de Salta.
(Los temas)
Introducción: La filosofía y las ciencias sociales en la crisis de entre siglos. Saberes y prácticas: la provincialización del "universalismo" eurocéntrico. Voces y lugares de lo propio: hacia la redefinición de mapas de la memoria y la actualidad. Nuevas disciplinas, nuevos saberes/ viejas prácticas, viejas ideologías. La importancia del giro decolonial.
2) Colonialismos: geopolítica, historia y la crítica al "ser" occidental.
La revisión historiográfica del lugar ocupado por la economía y la política del Atlántico: mundos criollos y el papel de la nación comerciante. El lugar de los intersticios, las diferencias, la alteridad: del debate sobre el "derecho de gentes" a las "vidas desechadas".
¿Qué importancia adquiere la idea "hacer morir, dejar vivir"? La colonialidad del ser.
3) La producción de un orden: jerarquías y heterarquías.
El diálogo latinoamericano con la modernidad: modernidades otras. Geopolíticas del conocimiento y el debate de modernos y posmodernos. La cartografía de la razón y el lugar "sin razón": la sedimentación de la teoría iluminista. Un breve repaso de los "sin razones" en la construcción estatal y nacional: las paradojas latinoamericanas. Un mundo o varios mundos abiertos: perspectivas de la teoría.
(Los casos)
3) Rebeldías, desórdenes y luchas sin cartografía.
Las dificultades de los mundos criollos: economía y política de la necesidad. De la sociedad letrada al sistémico "atrapa todos" de la colonialidad. La emergencia de lo propio en Colombia, Ecuador y Bolivia: algunos casos comparativos.
4) La etnicidad puesta a prueba: modernos y globalizados.
Movimientos, paradojas y centralidad de las nuevas experiencias decoloniales. Un repaso al debate postcolonial: diferencias, subalternidad y cambio de significaciones. ¿Qué sobrevive de los saberes occidentales?: la crisis del mundo académico y la brújula de los sin tierra, voces desordenadas y experiencias confirmadas. La descripción del fenómeno que afecta el despliegue del sujeto étnico en la globalización
5) Género y Frontera: un repaso a la escritura latinoamericana.
Las experiencias y representaciones de lo femenino latinoamericano en la poscolonialidad. La importancia de las fronteras en la emergencia desde los intersticios jurídico-políticos. Voces y prácticas.
(Las perspectivas)
6) El surgimiento de nuevos centros contrahegemónicos desde la alteridad.
La experiencia de la organización de los nuevos saberes. La importancia de las prácticas centenarias. La visibilidad a través del arte y la literatura. La desestructuración del sistemismo académico y el diálogo con la ciencia, la tecnología y la filosofía hegemónicas. La decolonialidad del ser, del saber y del poder: en perspectiva.
Informes y preinscripción: Dpto. Posgrado de la Facultad de Humanidades (Av. Bolivia 5150) - Edificio de Bibliotecas último piso.
Horario de atención: de Lunes a Viernes de 10 a 12 horas
Teléfono: 0387-4255369
Dirección de mail: