El Encuentro Nacional Trashumante está convocado los días 16, 17 y 18 de noviembre en la ciudad de Frías, Provincia de Santiago del Estero, para reflexionar un amplio temario temario que se incluye aquí. Los encuentros nacionales de la Universidad Trashumante siempre fueron abiertos a otras organizaciones, grupos y personas, y se realizaron en diferentes lugares: nuestra idea ha sido que los encuentros nacionales nos dieran la posibilidad de juntarnos entre compañeros de todo el país, como otra forma de trashumar. Anteriores encuentros se realizaron los años1998, en General Acha (La Pampa); 1999 San Luis; 2000 Neuquén, 2001 San Luis; 2002 Río Cuarto; 2003 San Luis; 2004 Rosario (Santa Fe); 2005 Córdoba y 2006 Ciudad de Piedra (Roca, Río Negro).
Los organizadores explican que, como siempre, organizamos este encuentro con la necesidad de seguir buscando, de seguir pensando nuestra realidad, además de profundizar nuestras lecturas y ampliar las miradas. Preguntarnos por qué nos siguen robando nuestros recursos naturales y quiénes son los que defienden esa destrucción, quiénes se benefician con ella. Preguntarnos por qué hay hermanos en la miseria y tanta desigualdad, por qué existen ciudades del interior de nuestro país donde ya casi no hay músicos, pintores, poetas o pensadores.
Los encuentros nacionales de la Universidad Trashumante siempre fueron abiertos a otras organizaciones, grupos y personas, y se realizaron en diferentes lugares: nuestra idea ha sido que los encuentros nacionales nos dieran la posibilidad de juntarnos entre compañeros de todo el país, como otra forma de trashumar.
Hemos elegido la horizontalidad como manera de organizarnos, de construir un espacio donde no haya voces más importantes que otras; adonde, sin jerarquías, tengamos referentes, compañeros con los cuales compartamos nuestras prácticas y nos reflejemos.
Por supuesto que llevar adelante esta decisión requiere de nuestro esfuerzo y compromiso. La decisión de construir prácticas de manera horizontal exige de discusiones profundas entre todos y todas. Nos pasa lo mismo con la decisión de ser autónomos de gobiernos y partidos políticos. Autonomía no sólo económica, sino también ideológica, política y metodológica.
Elegimos esta forma de organizarnos, aprender y vincularnos, pero no creemos que sea la única ni que todo el mundo debiera hacerlo así: puestos a elegir, nosotros elegimos esto. Por eso encontrarnos con otras organizaciones es tan importante: debemos aprender en contacto con el mundo como todos lo hacen.
Nuestro trabajo de Educación Popular iniciado a comienzos del año 1998 continúa siempre con los mismos sueños y las mismas esperanzas. Nuestro compromiso constante es encontrarnos con hombres y mujeres de todas las edades, para poder hacer nuestras propias lecturas de la realidad, preguntarnos por nuestras insatisfacciones sociales, como así también por las utopías compartidas.
Es reconocernos humanos, caminar juntos, permitirnos la indignación frente a lo que no queremos. Es escuchar nuestras propias voces para vivir nuestro sueño de cambiar el mundo. El temario está organizado alrededor de las siguientes cuestiones y preguntas:
Presentación por organización
¿Cómo nació la organización?
¿Qué preguntas atraviesan a nuestra organización, hoy?
¿Cuáles son los sí y cuales los no que nos definen como organización?
Todos los grupos
¿Qué conflictos nos movilizan? ¿De qué tipo?
En un mapa ubicar un conflicto y describirlo.
Una por grupo
¿Cómo repercuten estos conflictos en nuestras prácticas?
¿Cuáles son los conflictos que nos impulsan a articular?
¿Con qué organizaciones dejamos de articular y por qué?
¿Cuáles de nuestras prácticas conservan o transforman al sistema?¿Cómo nos relacionamos con el Estado y el Poder?
¿Qué conflictos internos debilitan nuestra organización?
Anuncio
¿Qué espacios encontramos para poder articular en este escenario?
¿Adónde encontramos/generamos esos espacios?
¿Qué estamos aportando a la construcción de un colectivo? ¿Cuáles son nuestros aportes a la transformación social y a la organización popular?
¿Cómo logramos una articulación sostenida en el tiempo?
¿Cómo actuamos como organización en la coyuntura para transformar la estructura?
¿Cómo construimos nuevas relaciones políticas entre organizaciones sociales?
¿Cómo generamos un tiempo propio?
¿Qué herramientas posee cada organización para la transformación de la realidad?
¿Cómo nos proyectamos en este articular o construcción?
¿Cómo organizaciones nos podemos pensar en un colectivo mayor? ¿Cómo y con quiénes?
Invitan al Décimo Encuentro Nacional Trashumante
Iruya.com
Visto: 1321