'La López Pereyra' (Zamba) no se toca

Las radios salteñas (y muchas porteñas o cordobesas con sintonía local) han impuesto la desagradable costumbre de silenciar a los autores de las letras y músicas que sus ondas propalan.
Andrés Chazarreta, compositor santiagueñoUnas veces por ignorancia, otras por desprecio a los derechos de autor, sin que falte aquel “avivado” que supone que omitiendo autorías se ahorrará unos pesitos.

Siendo esta una mala práctica, hay algo aún más deplorable: Que el locutor de turno decida atribuir autorías, inventar creadores o imaginar letristas.

Es lo que acabo de constatar en un simpático programa tradicionalista que se emite por la FM Aries (91.1) en horario vespertino.

Tras una verdadera lección sobre barriletes y cometas, el libretista tenía programado un homenaje a don Andrés Chazarreta, eximio músico santiagueño autor, entre otras bellezas, de la “7 de Abril”.

Pero mi sorpresa fue mayúscula cuando el presentador (que desplegaba sesudos conocimientos sobre el folklore santiagueño), incurrió en el flagrante error de atribuir a don Andrés Chazarreta la autoría de nuestra zamba identitaria “La López Pereyra”.

El ilustrado presentador, conocedor de algunos aspectos de la polémica que enfrentó a este músico santiagueño con el salteño Artidorio Cresseri hasta llegar a las más altas instancias judiciales de la república, decidió cortar por lo sano y dictaminó que don Artidorio había donado gentilmente su obra a don Andrés, por lo cual hacía conocer a la ciudad y al mundo que la zamba salteña por excelencia era obra de ambos músicos.

No hay precedentes que autoricen a los presentadores, locutores, animadores u otros profesionales del oficio a resolver pleitos autorales; ni siquiera a tomar partido cuando surgen controversias.

Ahora bien: el caso de la autoría de la “López Pereyra” es un caso que toca de lleno al patriotismo salteño, además de sus implicancias jurídicas.

Cualquier salteño ilustrado sabe que el autor de esta hermosa zamba es el poeta y músico Artidorio Cresseri, nacido aquí en 1862.

Y si alguna duda albergara a raíz de la antigua polémica que Cresseri y sus herederos sostuvieron con don Andrés Chazarreta, sabe que existe un deber patriótico de defender la autoría intelectual de nuestro comprovinciano.

Más allá de este deber patriótico que alguien, en estos tiempos de globalización, podría relativizar, están los fallos judiciales y las resoluciones que, en consonancia con estos precedentes, adopta SADAIC.

Cuando estos registros se consultan, aparece una primera asignación de los derechos de autor a favor del santiagueño, pero inmediatamente hay asignaciones de fecha posterior que convalidan la precedencia de nuestro comprovinciano.

Hay algunos fallos en los años 20 (Cámara Nacional Civil) y otros en los años 70.

Si bien, dada la urgencia de esta nota, no he podido acceder a los fallos definitivos, recuerdo perfectamente que él éxito acompañó al doctor Holver Martinez Borelli, abogado de la familia Cresseri, en su demanda contra Chazarreta y SADAIC en el juzgado de primera instancia de Salta.

Conviene señalar, además, que en los años 60 circulaba en Salta una parodia montada sobre la música de la “López Pereyra”, que algunos atribuían a poetas irreverentes, y que decía más o menos lo siguiente:

Esta zamba fue robada
Por don Andres Chazarreta
Al bueno don Artidorio
Que duerme bajo la tierra

Y es bueno que ustedes sepan
Que aquel ladrón, se llenó el buche de plata
Cobrándose derechos de autor.

Las principales referencias existentes en Internet coinciden en atribuir los derechos a Don Artidorio Cresseri que fue maestro de don Gustavo Leguizamón.

Hay, por si todo eso fuera poco, constancias orales abrumadoras en el sentido de que el doctor Carlos López Pereyra, un noctámbulo enamorado, era el Juez Federal de Salta cuando la canción comenzó a interpretarse, y que don Artidorio, amigo agradecido, decidió dedicarle su poema.