
El Secretario de Cultura al anunciar los concursos literarios, cuyas convocatorias se darán a conocer oficialmente los próximos días, afirmó que la importancia de estos concursos está asentada en las siguientes premisas: la jerarquización con presencia de personalidades nacionales en los jurados; los concursos bianuales para permitir un mayor tiempo de producción que favorezca la calidad de las obras; el proceso de regionalización de algunos géneros literarios entre las provincias del noroeste argentino y, por último, el mejoramiento de la promoción de los autores y circulación de las obras ganadoras en el contexto de la regionalización cultural.
Además, se convocará al concurso anual de autores inéditos y al concurso bianual de obras de teatro, cuyo premio incluirá aportes para la puesta en escena de la obra ganadora. Esta es una convocatoria novedosa al igual que el concurso de coplas. Otra novedad será el concurso regional de géneros literarios alternados con las provincias del noroeste, en poesía, cuento, novela y ensayo, aunque se encuentra en proceso de acuerdo con las demás provincias del noroeste. El funcionario agregó que las nuevas modalidades de los concursos prevén una mejora en las retribuciones de los premios; y que el mismo criterio se aplicó a las manifestaciones de canto, danza, producción audiovisual y artes visuales.
Caro Figueroa también se refirió a las estrategias en las que está trabajando la Secretaría de Cultura de la Provincia para la promoción de la literatura salteña, y señaló: Hemos decidido que el ámbito natural del libro tiene que ser la Coordinación de Bibliotecas y Archivo; nosotros queremos darle un impulso a la edición de libro de autor local y también a la reedición de libro".
"Queremos dar pautas objetivas, hacer selecciones rigurosas, donde imperen la objetividad e igualdad de oportunidades, un trabajo que se va hacer desde este organismo. La idea es que haya una continuidad de la presencia de Salta en la Feria del Libro de Buenos Aires. También estuvimos reunidos con el Delegado de la Provincia de Salta ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y él tiene un interés institucional y personal muy fuerte para que el próximo año mejoremos la participación de la Secretaría de Cultura en los fondos de la Provincia que tiene el CFI para promover estos concursos y otros.
En el mismo sentido, llamó a pensar en conjunto los mejores modos para que no solamente el libro de autor salteño se edite, sino también para que este libro tenga una circulación adecuada. El mercado de nuestra provincia es un mercado reducido y lo que queremos es no solamente poner la preocupación en la edición del libro, sino también en su distribución, en la circulación del libro en un mercado más amplio.
Sobre este aspecto el Secretario comentó que la Feria del Libro de Buenos Aires tiene que servir para tomar contacto con los libreros y distribuidores y ampliar los contactos en los circuitos de circulación del libro. Habló además de la posible participación de la provincia en la Feria del Libro de Santiago del Estero en el mes de julio y la idea de abrir una feria del libro permanente en Salta.
Lugones, un hombre comprometido
Por último, sobre la fecha del Día del Escritor, Caro Figueroa apuntó que Lugones resume, más allá de un drama personal que fue su vida, las contradicciones de un país. Y Lugones que empezó escribiendo en los periódicos anarquistas de fines del siglo XIX y principio del XX, tuvo una etapa que pasó por un acercamiento hacia el liberalismo y luego terminó elogiando a lo que él llamó en el famoso discurso del aniversario de la Batalla de Ayacucho en Perú, la obra de la espada, y saludando el advenimiento de la dictadura que llegó a la Argentina en 1930. Pero sería injusto que nosotros juzgáramos a un solo Lugones o creyéramos que Lugones se comportó de esa manera porque era un oportunista. Se ve en su vida un desgarro por el país, un intento por comprender, y su última respuesta fue la que nosotros conocemos. Hay en la vida de Lugones toda una parábola, y por eso creo que era a la vez un hombre muy comprometido.
Dijo, además, que el escritor tiene múltiples responsabilidades, detrás de ese trabajo de todos los días está la responsabilidad del escritor consigo mismo, con su obra, tiene una responsabilidad frente al lector, frente a su época y también la responsabilidad de no encerrarse a sí mismo frente al destino de su obra. Caro Figueroa remarcó que el primer bien que le tiene que asegurar el Estado al escritor o al artista es su absoluta libertad y crear las condiciones para que eso sea posible. El funcionario afirmó que en nuestra provincia queremos trabajar para que los espacios públicos se abran a las letras. La palabra mejora y nuestra sociedad necesita no ya de las palabras crispadas, palabras pesimistas, sino también de la palabra esperanzadora, aunque crítica, de los escritores y de los poetas.
Falta producción literaria
Los escritores presentes en el homenaje, después de escuchar una breve reseña de la licenciada Zulma Palermo sobre la vida y la obra de Carlos Hugo Aparicio, realizaron una lectura espontánea de poemas del escritor homenajeado.
Aparicio, aún emocionado, en la ronda de admiradores, que hasta le pidieron autografiar una fotocopia de uno de sus libros, pues no encontraban en venta el original; expresó: Yo creo que la poesía da estas cosas, la única que puede dar estas cosas es la poesía, uno se puede encontrar con amigos que hace tiempo no veía y es una cosa inexplicable, hermoso.
La literatura salteña es de primer nivel en todo el mundo. Aquí hay dos generaciones, la del 40 y el 60, que son las que llevan hasta ese lugar la literatura salteña, todavía no hay otra generación, pero ya va aparecer, porque esta tierra está llena de esos milagros.
Por su parte, la poeta Mercedes Saravia opinó sobre las nuevas modalidades de los concursos literarios: Está bueno que se incremente un premio regional y también que se varíen los premios cada año, porque no hay tanta producción como para todos los años hacer todos los premios. Así que hay una cierta racionalización de los premios que parece interesante.
Poesía en movimiento
El homenaje a los escritores también fue el marco propicio para que la directora de Gestión Cultural de la Secretaría de la Provincia, Verónica Ardanaz, anunciara el proyecto Poesía en Movimiento. Esta iniciativa llevará la poesía al espacio de los colectivos: en los próximos días y hasta fin de año, cincuenta unidades de distintas líneas de la ciudad de la empresa de trasporte SAETA, llevarán textos de los poetas salteños. Verónica Ardanaz dijo a los escritores que el proyecto se propone encontrar nuevos espacios públicos para la poesía, que la poesía salga a la búsqueda de los lectores en los lugares más cotidianos. La idea de este proyecto es que la poesía reafirme su poder de abrir la mirada, de abrir el tiempo, de abrir el espacio de diálogo incluso en los lugares más difíciles como puede ser el colectivo. Ese tiempo que parece muerto, silencioso, es quizá un tiempo muy interesante para que los lectores puedan encontrarse con los poetas.
Los primeros cinco poetas elegidos para la iniciativa que abre un espacio inusitado para la poesía son Sara San Martín, Manuel Castilla, Walter Adet, Jacobo Regen y Carlos Hugo Aparicio.
La directora de Gestión Cultural dejó abierta la convocatoria a los poetas de la provincia para que acerquen un poema junto a una breve biografía, y poner en movimiento a la poesía hacia el encuentro con todos los salteños. Los poetas podrán enviar sus textos a la siguiente dirección:
El cierre de la Semana del Escritor
En el mismo acto el escritor Carlos Müller, coordinador de Bibliotecas y Archivo de la Provincia, agradeció a los escritores y a las bibliotecas populares que protagonizaron las Semana del Escritor que se celebró del 9 al 13 de junio. El funcionario explicó: se trata de brindar una señal, abrir puertas, brindar confianza, es ese el camino que nos proponemos, y en ese camino que hemos iniciado quiero destacar la espontánea adhesión de las bibliotecas populares comprometidas en la organización y de los poetas, narradores y ensayistas que han protagonizado los encuentros realizados con un solo interés: el de llevar el libro y la palabra y el de recoger también la palabra del otro. Müller agregó que uno de los principales propósitos de estas actividades fue ayudar a que la biblioteca sea visibilizada por la sociedad.