
El ciclo de cine debate comenzará en la tarde de hoy, día miércoles 21 de abril, con la proyección de la película 'Nosilatiaj. La Belleza' de la directora Daniela Seggiaro.
A las 19 horas, en la Usina Cultural, se podrá ver la película tras la cual se propone reflexionar.
Las personas interesadas en participar deberán inscribirse a través del siguiente link forms.gle/rwqUwCL5tX8qQ1Tt6
Durante el debate e intercambio, se abordará el trabajo en casas particulares, la regulación del mismo y la historia de la relación empleador-trabajador y contará con la participación de Ana Díaz, de la Agrupación de Trabajadoras de Casas Particulares “Unidas podemos lograrlo.”
Entrada gratuita. El cupo es limitado en base a protocolos de seguridad sanitaria.
'Nosilatiaj. La Belleza'
'Nosilatiaj. La Belleza' es una película de ficción escrita y dirigida por Daniela Seggiaro y producida por Álvaro Urtizberea. Rodada en la provincia de Salta durante los meses de noviembre y diciembre del 2010, con un equipo técnico y artístico conformado por actores y profesionales de Salta, Buenos Aires y comunidades wichi.La primera parte del filme transcurre en una comunidad wichi de Santa Victoria Oeste, a la que pertenece la protagonista de la historia, Yolanda, una adolescente de quince años que, a raíz de la separación de sus padres, vive con una familia de criollos para la que también trabaja como doméstica.
Yolanda narra la historia de La Belleza en su lengua natal (Wichi Lhämtes) y a través de ella se sumerge con curiosidad en la multiculturalidad salteña, en donde aprende a reconocer y aceptar la diversidad.
Según Seggiaro, la película propone "mostrar un punto de vista sobre la diversidad cultural, la discriminación o la simple incomprensión, producida por las grandes diferencias y prejuicios existentes entre estas dos culturas".
El proyecto cinematográfico “La Belleza. Nosilatiaj” es el resultado de un trabajo sostenido a lo largo de varios años. Nace del relato de una mujer perteneciente a una comunidad indígena Wichí ubicada en el extremo norte de la República Argentina recopilado por la antropóloga y docente salteña Catalina Buljubasich.