
'Dar la Cara' de Julio Lavallén
Pinturas e InstalacionesLa muestra 'Dar la Cara' es una exposición de seis retratos; tres pintados en 1998 y los otros tres en el 2008. Cada retrato es exhibido en un gabinete que permite al observador una relación de mayor intimidad con cada obra.
El gabinete de cada cuadro tiene dos parlantes para la voz de cada retratado y luces para iluminar la obra, más un sistema de reproducción autónomo que emite sonido en forma continua. Dos de los retratados ya han muerto (Carlos Gorriarena, maestro de la pintura argentina y Roberto Fontanarrosa, genial humorista, dibujante y escritor) lo que convierte a sus voces y opiniones, en valiosos documentos aún inéditos.
Además, se exponen los retratos y voces de Hermenegildo Sábat, genial caricaturista, y otros dos maestros de la pintura argentina, Luis Felipe Noé y Carlos Alonso. Y relacionándose a estos cinco artistas visuales como el sinónimo de la modelo idealizada, y prohibida, el retrato y voz de Isabel Sarli.
Pese a ser concebida como una muestra de cámara, y portátil, posee una potencia expresiva inusual, ya que la trascendencia personal de cada modelo, mas la fuerza de los grandes retratos a los que se suma el timbre personal de sus voces, amalgaman una intensa presencia de los retratados que se entregan a la mirada del otro, del espectador, lo que nos obliga a una contemplación pausada.
La exposición es acompañada por el libro 'Retrato Tratado', escrito por Lavallén para completar su propuesta, que además incluye la reproducción de las seis pinturas y la transcripción del audio de cada gabinete. El objetivo de esta muestra portátil es recorrer la Argentina en organismos culturales o museos de cada provincia.
Proyecto Vidrieras de Arte Contemporáneo Argentino V.A.C.A.
'Patrones' de Tania OrtizInstalación
Durante abril y mayo el Proyecto V.A.C.A. será para la artista salteña Tania Ortiz y su obra “Patrones”. Esta obra se viene forjando desde hace 3 años. La intención de Tania es ensamblar la pasión que siente por el taller de costura con la imagen visual.
A partir de esa premisa, trabaja con la moldería, la cual torna como herramienta para armar la estructura de la obra. En esta etapa, luego de haber transitado por el arte textil, el dibujo y la pintura, Tania genera un trama tridimensional, lograda a través de la repetición de moldes, los cuales arman un ritmo determinado.