
La vivienda en el centro
El acceso a una vivienda adecuada es un reto global de rápido crecimiento con la urbanización. Alrededor de una cuarta parte de la población urbana del mundo sigue viviendo en asentamientos precarios e informales.Un número creciente de habitantes de las ciudades, especialmente los pobres y los grupos vulnerables (mujeres, inmigrantes, personas con discapacidad y VIH, ancianos, jóvenes y personas LGBT) están viviendo en condiciones precarias, haciendo frente a sus necesidades de vivienda de manera informal, sin acceso a los servicios básicos y el espacio vital, aislados de los medios de subsistencia y vulnerables a los desalojos forzosos o la falta de vivienda.
Todos los días, ya que las personas nacen o se trasladan a los centros urbanos en busca de oportunidades, la demanda de vivienda crece. A nivel mundial, unos mil millones de casas nuevas se necesitan para el año 2025 para dar cabida a 50 millones de nuevos habitantes urbanos por año.
La vivienda adecuada fue reconocida como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en los instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
La vivienda adecuada debe proporcionar más que cuatro paredes y un techo. Una serie de condiciones se deben cumplir antes de que ciertas formas de vivienda se puedan considerar que constituyen «una vivienda adecuada».
Por estos motivos, el lema del Día Mundial del Hábitat 2016 es «Vivienda en el centro».
Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible se celebrará en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de de 2016.
Objetivos del Día 2016
- Crear conciencia sobre la necesidad del accesso universal a una vivienda asequible en las zonas urbanas, los pueblos y las ciudades.- Desarrollar procesos y herramientas con el fin defender el acceso a la vivienda para los grupos pobres y vulnerables.
- Mejorar la cohesión comunitaria y la seguridad de todos los ciudadanos a través de actividades y eventos celebrados en espacios públicos y calles.
- Contribuir a los diálogos sobre políticas que se centren en la amplia gama de condiciones que constituyen una vivienda adecuada.
- Identificar las principales partes interesadas y que participan activamente en los debates que ofrecen soluciones para el desarrollo sostenible, especialmente en relación con el tema de la vivienda adecuada.
- Promover la participación de la Conferencia Hábitat III y los compromisos con la Nueva Agenda Urbana a través del Plan de Acción de Quito.
- Contribuir a la aplicación de la Nueva Agenda Urbana, como el instrumento principal para llegar a una vivienda adecuada para todo el mundo.
El Día Mundial del Hábitat se observa anualmente el primer lunes de octubre, en virtud de la resolución 40/202, adoptada por la Asamblea General en 1985.
Este día se lleva acabo el lanzamiento de «Octubre Urbano», mes de celebraciones, eventos y actividades.
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial del Hábitat
A finales de este mes, los gobiernos y sus asociados se reunirán en Quito para celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). La Conferencia, que tiene lugar cada 20 años, está pensada para que reflexionemos sobre la situación de los asentamientos humanos y sobre cómo queremos que sean los centros urbanos y las ciudades del futuro.En este año, en el que el mundo emprende la aplicación de la histórica Agenda 2030, Hábitat III cobra un relieve especial. La Agenda 2030 es un plan amplio, integrado e inclusivo para conseguir que todas las personas disfruten de paz, prosperidad, dignidad y oportunidades en un planeta saludable. Alcanzar sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dependerá, en gran medida, de si podemos lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La Nueva Agenda Urbana, que los gobiernos aprobarán en Quito, aspira a conseguir ese objetivo. La Nueva Agenda Urbana es un documento orientado a la acción que marcará las pautas mundiales para el desarrollo urbano sostenible y nos ayudará a replantearnos cómo planificamos las ciudades, cómo las gestionamos y cómo vivimos en ellas. Su redacción es fruto de un proceso inclusivo y participativo entre los gobiernos y todos los agentes urbanos.
Más de la mitad de la población mundial ya vive en zonas urbanas.
Aproximadamente una cuarta parte de esos habitantes de las ciudades viven en barrios marginales o asentamientos informales. La rápida expansión no planificada de los centros urbanos y las ciudades significa que cada vez hay más personas pobres y vulnerables viviendo en condiciones precarias, sin un espacio habitable adecuado y sin acceso a servicios básicos como el agua, los saneamientos, la electricidad y la atención de la salud. Además, se encuentran con frecuencia aisladas de las oportunidades de trabajo digno y expuestas a los desahucios y a convertirse en personas sin hogar. Ofrecer a todo el mundo acceso a una vivienda adecuada es una de las máximas prioridades de la Nueva Agenda Urbana.
En este Día Mundial del Hábitat, insto a los gobiernos nacionales y locales, a los planificadores urbanos y a las comunidades de todo el mundo a centrarse en el tema de la vivienda. Garantizar que todo el mundo goce de dignidad y oportunidades depende de que las personas tengan acceso a una vivienda asequible y adecuada. Espero que la Conferencia Hábitat III sea un éxito y que contribuya a promover nuestra agenda para el desarrollo sostenible en beneficio de toda la humanidad.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/habitatday/