
En los primeros años de la década del '30, se promulgaron en Estados Unidos diferentes disposiciones legales encaminadas a a garantizar el tránsito libre y seguro de los peatones ciegos. El primero en hacerlo fue el Estado de Illinois y le siguió el de Detroit.
Por iniciativa del Club de Leones de la Unión Americana, durante la celebración de su Convención Internacional, realizada en 1931 en Toronto, Canadá; el abogado Donald Schuur promovió que los ciegos usaran el bastón blanco concebido un año atrás por George A. Bonham, presidente de la agrupación filantrópica, llevándose a cabo una intensa campaña de información entre la ciudadanía sobre apoyo vial a los ciegos, a la par de un programa de recaudación de fondos para la adquisición de bastones que serían donados a quienes así lo requirieran.
Tiempo después, en el año 1964, se instituyó el 15 de octubre como El Día Mundial del Bastón Blanco.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron las técnicas de movilidad y orientación con el bastón blanco.
En el hospital de Valley Forge Veterans en Pennsylvania, Estados Unidos, durante la realización de un programa de rehabilitación para militares ciegos, el sargento Richard Hoover, director de Rehabilitación Física, Orientación y Recreación advirtió que los invidentes se desplazaban con ayuda de un bastón que les servía como apoyo pero que no les permitía anticipar los obstáculos que encontraban a su paso.
Fue así como creó un bastón liviano, con un tamaño simétricamente proporcional a la estatura media de la persona. Determinó que fuera blanco con la parte inferior de color rojo, convirtiéndose desde entonces en símbolo universal de la independencia y libertad para el desplazamiento de las personas con discapacidad visual.
Tiempo atrás, los discapacitados visuales caminaban guiados por perros entrenados y, en otros casos, lo hacían mediante rudimentarios bastones de madera, apoyándose en el brazo o el hombro de una persona con vista.
El bastón blanco, también conocido como Bastón Hoover, generalmente se elabora con tubos de aluminio plegables entre sí mediante un resorte elástico. En la parte superior, la empuñadura es de goma, lo cual permite tomarlo con soltura y mayor comodidad. En el extremo inferior tiene una puntilla con un deslizador metálico rodante.
Además del bastón blanco plegable, existen otros modelos completamente rígidos y con la empuñadura curveada.
El tamaño del bastón blanco debe llegar a la altura del esternón y la medida varía de acuerdo a la estatura. Un bastón corto no permite detectar a tiempo los obstáculos, además origina esfuerzos innecesarios y maniobras incorrectas.