Se celebra hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, "ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres" te invita a participar en «Pinta tu mundo de naranja». Difunde la campaña ÚNETE en las calles y en los comercios de tu localidad y organiza «Actos naranjas» en tu vecindario durante esos 16 días.

Divulga el mensaje entre tus vecinos, en las tiendas, gasolineras, cines, peluquerías, colegios, bibliotecas u oficinas de correos. Utilizando el color naranja, proyecta luces, cuelga banderas en los lugares más importantes, pon lazos donde esté permitido y organiza «marchas naranjas» en tu localidad para concienciar sobre la violencia contra las mujeres y analizar soluciones que puedan funcionar en tu comunidad.

La fecha del 25 de noviembre se escogió para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).

¡Únete! Comparte fotos, mensajes y vídeos que muestren cómo has pintado tu mundo y tu barrio de naranja en facebook.com/SayNO.UNiTE y twitter.com/SayNO_UNiTE. Para obtener más información sobre «Pinta tu mundo de naranja», puedes consultar el folleto y descargar la guía.

¡Inspírate! En este vídeo podrás ver cómo pintamos el mundo de naranja el año pasado ¡Difúndelo!

¿Por qué este día internacional?

Debido a que:

- La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

- La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

- La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.

- La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

- La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Hechos y cifras

- El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%.

- Se calcula que más de 30 millones de niñas menores de 15 años están en peligro de ser sometidas a la mutilación genital femenina. Más de 130 millones de niñas y mujeres ya están mutiladas.

- En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto.

- Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones.

Mensaje de la directora ejecutiva de ONU Mujeres

Todos los años, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos recuerda que cada día hay mujeres y niñas que sufren de violencia en sus vidas.

Las mujeres sufren maltrato en sus hogares, intimidación en la calle, acoso en internet. A escala mundial, una de cada tres mujeres sufrirá violencia sexual o física en algún momento de su vida.

La mayoría de veces, la violencia contra las mujeres es ejercida por un compañero sentimental.

Prácticamente en la mitad de casos de mujeres asesinadas en 2012, el agresor fue un compañero sentimental o un familiar. No es exagerado decir que la mayor amenaza para la vida de las mujeres son los hombres, y, a menudo, los hombres a los que quieren.

Por otra parte, sabemos que se puede acabar con la violencia contra las mujeres. En 1995, hace casi 20 años, 189 gobiernos se reunieron en Beijing. Allí aprobaron la Plataforma de Acción que definía estrategias clave para poner fin a la violencia contra las mujeres, lograran el empoderamiento de las mujeres, y alcanzaran la igualdad de género.

Esto supone contar con estrategias efectivas de prevención para abordar las principales causas de la desigualdad de género.

Esto supone contar con mejores servicios para las sobrevivientes de violencia. Debe haber líneas telefónicas de asistencia, refugios, consejo legal, acceso a la justicia, asesoramiento, protección policial y servicios sanitarios.

Esto supone contar con índices de denuncia más precisos, una mejor recopilación de datos y un análisis más riguroso sobre los factores de riesgo y prevalencia.

Esto supone ofrecer mayor asistencia a las organizaciones de mujeres, que a menudo se encuentran en la primera línea de ayuda.

Esto supone que haya más hombres y niños que alcen la voz contra la violencia, la denuncien y la detengan. Los dirigentes, incluidos los líderes religiosos y tradicionales, deben mostrar el camino.

ONU Mujeres ha lanzado la campaña mundial HeForShe para implicar a los hombres y los niños como defensores y agentes del cambio a favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Ahora necesitamos que los hombres que creen en la igualdad de género pasen a la acción.

Actualmente se está realizando un examen mundial sobre el progreso y las deficiencias en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing. Los datos preliminares reflejan que muchos países han incorporado leyes para prohibir, penalizar y prevenir la violencia contra las mujeres. Sin embargo, la aplicación y el cumplimiento de estas leyes no son adecuados. Los índices de denuncia de casos de violencia siguen siendo bajos y la impunidad de los agresores sigue siendo alta.

La asignación de recursos para servicios de calidad y estrategias efectivas de prevención es insuficiente. El año que viene, tras alcanzar la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la comunidad internacional aprobará una nueva hoja de ruta para el desarrollo. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas debe ocupar un lugar destacado en este nuevo marco.

Las promesas de hace 20 años siguen vigentes hoy en día. Juntas y juntos tenemos que hacer 2015 el año que marca el principio del fin de la desigualdad de género.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas.