Se celebra hoy el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

  • La explotación y el tráfico de personas es un fenómeno que ligado desde sus orígenes a la guerra, la esclavitud y el tratamiento de las mujeres como objeto sexual.
  • Derechos fundamentales

El Día Internacional contra la Explotación y Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños tiene como objetivo concienciar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen endémico que afecta a todas las regiones del mundo y promover todos los medios para alcanzar el fin de este mal.


En enero de 1999 se llevo a cabo en Dhaka (Bangladesh) la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de mujeres, en la que se eligió el 23 de septiembre como Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres y Niños, en homenaje a la ley argentina Nº 9143 del año 1913, promulgada en esta fecha y conocida por el nombre de ley Palacios.

La explotación y el tráfico de personas es un fenómeno que ligado desde sus orígenes a la guerra, la esclavitud y el tratamiento de las mujeres como objeto sexual.

Sus principales víctimas son los pobres, personas desprotegidas como mujeres y niños, refugiados y quienes solicitan asilo.

La falta de una distribución equitativa de recursos, bienes y servicios; la pobreza; el hambre; el desempleo; el analfabetismo, la discriminación contra la mujer; la violencia basada en el género; las políticas de migración restrictivas, las crisis humanitarias y los desplazamientos por conflictos políticos y armados; son las principales causas de esta explotación.

Los traficantes captan a sus víctimas les prometen mejores condiciones de vida pero acaban vendiéndolas para hacer trabajos forzados.

Las víctimas de estos delitos deben enfrentarse a la negación de sus derechos como la libertad y la salud sexual y reproductiva, a condiciones modernas de esclavitud, violencia, abuso sexual, embarazos no deseados, abortos inseguros y tratos crueles e inhumanos.

En los últimos años los países de América Latina han pasado de ser origen de la trata de personas o de formas de esclavitud moderna, a convertirse en tránsito y destino de las víctimas.

Según los datos ofrecidos el III Congreso Latinoamericano sobre el tema celebrado en Bogotá, los casos más frecuentes son de trata con fines de explotación sexual y laboral, que incluyen empleos en el sector textil, de la minería o agrícola. Le sigue una alarmante proliferación de trata para la mendicidad infantil y para el servicio doméstico.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas.