20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social

  • La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
  • Organización Internacional del Trabajo

El mundo ha cambiado drásticamente. Ya no vivimos en un mundo deshabitado, con relativamente pocos seres humanos con sus utensilios. Ahora vivimos en la "era del Antropoceno", en un mundo de abundancia; en una era en la que la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia.


Nuestros conceptos y modelos económicos tradicionales fueron desarrollados en un mundo "vacío". Si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos "mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica", vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que se adapte mejor a las nuevas condiciones a las que nos enfrentamos.

Vamos a necesitar una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia, y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no solo el crecimiento del consumo material.

La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y una cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital, y que la economía no puede crecer para siempre en este planeta finito.

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.

La adopción por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

El logro de esta justicia social está también estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cerrar la brecha de las desigualdades para lograr la justicia social

Uno de cada 5 trabajadores todavía vive en pobreza moderada o extrema, las disparidades geográficas impiden el acceso al trabajo decente, muchos trabajadores enfrentan salarios estancados, prevalece la desigualdad de género y las personas no se benefician por igual del crecimiento económico. Las desigualdades entre los países están debilitando la cohesión social, impidiendo que las personas alcancen su máximo potencial y agobiando las economías. Es hora de reducir las desigualdades a nivel mundial.

La Misión Permanente de la República de Kirguistán ante las Naciones Unidas y la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para las Naciones Unidas lo invitan al Día Mundial de la Justicia Social 2020. 25 años después de la aprobación de la Declaración de Copenhague, la reunión conmemorativa será una oportunidad para discutir las políticas necesarias para reducir las desigualdades y lograr la justicia social para todos.

Hechos y cifras

- El crecimiento del empleo desde 2008 ha registrado un promedio de 0,1 por ciento anual, frente a 0,9 por ciento entre 2000 y 2007.

- Más del 60 por ciento de todos los trabajadores carecen de cualquier tipo de contrato de trabajo.

- Menos del 45 por ciento de los trabajadores asalariados tienen un empleo a tiempo completo y permanente, y la tendencia parece ser hacia la baja.

- En 2019, más de 212 millones de personas estaban desempleadas, frente a los 201 millones en años anteriores.

- Es necesario crear 600 millones de nuevos empleos de aquí a 2030, solo para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://www.un.org/es/observances/social-justice-day