
Movimientos extremistas y racistas de diversa índole, basados en ideologías que pretenden promover programas populistas, nacionalistas y de derechas, así como la superioridad racial, y destacando que esas prácticas alimentan el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a menudo dirigen sus acciones a migrantes y refugiados, así como a personas de ascendencia africana.
En su reciente resolución sobre la eliminación del racismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.
La Relatora Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, E. Tendayi Achiume, en su reciente informe sobre el populismo nacionalista, analizó la amenaza que plantea el populismo nacionalista a los principios fundamentales de derechos humanos de no discriminación e igualdad. Ella condenó el populismo nacionalista que promueve prácticas y políticas excluyentes o represivas que dañan a individuos o grupos por su raza, etnia, origen nacional y religión, u otras categorías sociales relacionadas.
En su informe la Relatora Especial aborda el uso contemporáneo de la tecnología digital en la propagación de intolerancia neonazi y formas conexas de intolerancia. Señala tendencias y anifestaciones recientes de glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. La Relatora pone de relieve la obligación de los Estados en virtud del derecho de los derechos humanos de contrarrestar esas ideologías extremas en Internet,así como las responsabilidades de las empresas de tecnología a la luz de los principios de los derechos humanos.
¡Ayúdanos a luchar contra el racismo!
Mensaje de la directora general de la Unesco
La discriminación racial sigue sin estar recluida en los libros de historia. Esta forma despiadada de exclusión e intolerancia se sigue manifestando en ámbitos como los terrenos deportivos, los medios de comunicación, las calles, los lugares de trabajo e incluso en los pasillos del poder. En los cincuenta años transcurridos desde la entrada en vigor, en 1969, de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, se han eliminado muchas de las leyes raciales más perniciosas presentes en todo el mundo, y se han abolido la esclavitud y el apartheid.Lamentablemente, el rostro infame de la discriminación racial se vuelve a presentar ante nosotros en el discurso público. Por esta razón, el tema escogido este año para el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial es “Aplacar y atajar el auge del populismo nacionalista y las ideologías supremacistas extremistas”. La lucha contra el racismo es una cuestión de dignidad humana y de construir un mundo mejor que siempre ha ocupado un lugar central en el mandato de la UNESCO de promover la diversidad, la inclusión, la no discriminación y una cultura de paz y solidaridad.
Internet puede ser un terreno abonado para propagar la discriminación racial, la xenofobia y las ideologías supremacistas, cuyos objetivos suelen ser los migrantes y los refugiados, así como los afrodescendientes. La UNESCO, en su calidad de organismo de las Naciones Unidas encargado de la comunicación y la información, elabora herramientas de alfabetización mediática e informacional destinadas a combatir estas actitudes en la red y frenar la difusión de noticias falsas.
La consecución de un entorno seguro en la red forma parte de un concepto más amplio de la educación para la ciudadanía mundial que busca el desarrollo de competencias para fomentar el entendimiento mutuo, el pensamiento crítico y el diálogo intercultural. Nuestros proyectos educativos sobre el Holocausto y “La Ruta del Esclavo” – hechos ambos que son negados por las teorías pseudocientíficas de la superioridad racial – nos ayudan a comprender estos capítulos espeluznantes de nuestra historia humana.
La discriminación racial sigue despojando todos los días de manera silenciosa a las personas de sus derechos fundamentales al empleo, la vivienda y la vida social, en forma de leyes perversas. La UNESCO, por medio de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles (ICCAR), ayuda a los Estados Miembros a formular políticas urbanas que den solución a las formas modernas de exclusión.Además, este año, al ser el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, ponemos el foco en el racismo estructural que arrebata a determinados grupos étnicos el derecho a utilizar plenamente su lengua materna, ya sea en las aulas, en la esfera cultural o en los procesos de adopción de decisiones.
La lucha contra la discriminación es cosa de todos.
En este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, unámonos todos, los Estados Miembros, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, para acabar con la discriminación racial y construir unas sociedades más sostenibles
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/racialdiscriminationday/