Se celebra el primer Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo

  • Las víctimas solo pueden recuperarse y hacer frente a sus traumas a través del apoyo multidimensional de largo plazo, que incluye medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras.
  • ONU
mt_nothumb

Hoy, mientras más países se ven afectados por el terrorismo, el número de personas impactadas por este se ha concentrado en un pequeño grupo de Estados Miembros. En 2017, casi tres cuartas partes de todas las muertes causadas por el terrorismo se produjeron en solo cinco países: Afganistán, Iraq, Nigeria, Somalia y Siria.


Las víctimas del terrorismo continúan luchando para que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos, sin embargo, los pocos recursos de los Estados Miembros y su capacidad para satisfacer las necesidades a mediano y largo plazo no son suficientes para lograr la recuperación y rehabilitación de las víctimas, quienes a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden las necesidades inmediatas, lo que no contribuye a su total y plena integración a la sociedad. Las víctimas solo pueden recuperarse y hacer frente a sus traumas a través del apoyo multidimensional de largo plazo, que incluye medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras.

Por ello, la responsabilidad principal de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender sus derechos recae en los Estados Miembros. Para fortalecerlos, las Naciones Unidas trabajan para proporcionar recursos, movilizar a la comunidad internacional y atender mejor las necesidades de las víctimas del terrorismo.

Con la creación de la Estrategia global de la ONU contra el terrorismo los Estados miembros adoptan las medidas de: 1) Hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo; 2) Prevenir y combatir el terrorismo; 3) Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir y combatir el terrorismo y fortalecer el papel del sistema de las Naciones Unidas al respecto; y 4) Garantizar el respeto universal de los derechos humanos y del estado de derecho como pilar fundamental de la lucha contra el terrorismo. Bajo estos principios, los Estados Miembros se comprometen a promover, proteger y respetar los derechos de las víctimas, y crear redes de apoyo tanto para las víctimas como para las organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en su recuperación.

La Asamblea General, en sus resoluciones (A/RES/66/282, A/RES/68/276 y A/RES/72/284) resultados del Examen de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, destaca el importante papel de las víctimas en la lucha contra el terrorismo y la prevención del extremismo violento, así como reconocen y defienden sus derechos humanos.

Así mismo, establecen que construir resiliencia en las víctimas y sus familias, mediante la provisión de apoyo y asistencia adecuadas, inmediatamente después de un ataque y en el largo plazo, es el primer paso para reconocer que las víctimas, que son resilientes, son menos vulnerables a los impactos del terrorismo y pueden sobrellevar, sanar y recuperarse rápidamente luego de un ataque.

Este año, la celebración del Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo (A/RES/72/165) representa una oportunidad para solidarizarnos con los miles de afectados por del terrorismo y concientizar a la población mundial acerca de la difícil situación que estas enfrentan a diario.

Para celebrar el primer Día Internacional, las Misiones Permanentes de Afganistán, Bélgica, Iraq, Nigeria y los Estados Unidos, junto con la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de las Naciones Unidas y la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo Disponible en inglés lanzarán una exhibición multimedia el 17 de agosto de 2018 entre las 10.30 y las 11.30 horas, en el pasillo de exhibiciones del Vestíbulo de visitantes de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La exposición, será inaugurada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres y tendrá como presentación principal las voces de las víctimas, los expertos y los líderes de la sociedad civil que han sido impactados por un ataque terrorista o han trabajado con víctimas.

La exposición que tendrá la duración de un mes, del 1 de agosto al 4 de septiembre de 2018, incluirá entrevistas y documentales que destacan la solidaridad internacional con las víctimas e historias positivas de resiliencia, mostrando a su vez lo que se ha hecho por y para las víctimas del terrorismo en las últimas décadas.

Mensaje del Secretario General 2018

El terrorismo es una de las cuestiones más complejas de nuestro tiempo y una grave amenaza para la paz y la seguridad internacionales. De Tayikistán al Reino Unido, de Bagdad a Barcelona, ataques despiadados nos han conmocionado a todos. Ningún país puede creerse inmune; casi todas las nacionalidades del mundo han sido víctimas de atentados terroristas.

Incluso las Naciones Unidas son objeto de ataques periódicamente. Veintidós personas perdieron la vida en el atentado contra la sede de la Misión de las Naciones Unidas en el Iraq, cuyo 15º aniversario se celebra esta semana. Algunas de nuestras misiones de mantenimiento de la paz se ven constantemente amenazadas.

Sin embargo, después de los atentados terroristas, rara vez oímos hablar acerca de los muertos o de los heridos; personas normales, mujeres, hombres, niñas y niños, que se dedicaban a sus quehaceres cotidianos cuando sus vidas se truncaron o cambiaron para siempre. Rara vez oímos hablar de los familiares, amigos y comunidades que les sobreviven y que deben aprender a vivir con la carga del terrorismo durante el resto de sus vidas.

Hoy, Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, nos recuerda que debemos detenernos y escuchar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo, elevar sus voces y reconocer el impacto que el terrorismo tiene en sus vidas.

Todos podemos aprender de sus experiencias. Las comunidades de todo el mundo están demostrando su resiliencia en respuesta a los atentados terroristas. Luchan contra el terrorismo y el extremismo violento en su vida cotidiana, en las escuelas, los mercados y los lugares de culto.

Apoyar a las víctimas y sus familias es un imperativo moral, basado en la promoción, la protección y el respeto de sus derechos humanos. Atender a las víctimas y los supervivientes y amplificar sus voces ayuda a cuestionar los argumentos de odio y división que el terrorismo intenta difundir. Debemos proporcionar a las víctimas asistencia a largo plazo, en particular de tipo financiero, jurídico, médico y psicosocial.

Cuando enaltecemos a las víctimas y los supervivientes del terrorismo, escuchamos sus voces, respetamos sus derechos y les ofrecemos apoyo y justicia, honramos los lazos que nos unen y paliamos los daños permanentes infligidos por los terroristas a las personas, las familias y las comunidades.

Doy las gracias a quienes están dispuestos a denunciar el terrorismo todos los días. Sus voces importan y su valor ante la adversidad es una lección para todos nosotros. Hoy y todos los días, las Naciones Unidas se solidarizan con ustedes.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/victimsofterrorismday/index.shtml