Las debilidades de la justicia de Salta expuestas en la televisión francesa

mt_nothumb
La emisión esta tarde (17.40, hora de París) del documental firmado por el productor franco-argentino Mathieu Orcel sobre el crimen de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, cometido en Salta en julio de 2011, ha causado un singular revuelo, tanto en Europa como en la Argentina.

El reportaje, de 20 minutos de duración, presentado por Kareen Guiock y emitido por la cadena privada francesa M6, sigue con cautela la línea de investigación lanzada en 2014 por el periodista francés Jean-Charles Chatard, autor del libro «Francesas, autopsia de un doble asesinato», obra en la que, con profuso apoyo documental y argumentos sólidos, se pone en entredicho las conclusiones de las investigaciones oficiales llevadas a cabo en su día por la Policía de Salta y por el juez que tuvo a cargo la instrucción del caso.

El documental emitido esta tarde recoge las declaraciones del condenado Santos Clemente Vera, quien fue entrevistado por los periodistas franceses en la cárcel de Salta. Durante la entrevista, Vera reafirma varias veces su inocencia y expresa su confianza en Dios para poder probarla. El padre, la madre y la esposa del jardinero, que también aparecen en el reportaje, claman por su inocencia y dicen sentirse desamparados por la sociedad salteña.

Otra de las entrevistadas es la madre del fallecido comisario principal Néstor Piccolo, a quien los documentalistas han retratado junto a la tumba de su hijo. La mujer sostiene en la entrevista que su hijo no se suicidó sino que lo mataron, y que pidió varias veces sin éxito al juez que investigue a una persona influyente («que lleva una vida de lujo, sin trabajar», según sus palabras) que reside en San Lorenzo. La madre de Piccolo no ha querido revelar ante las cámaras la identidad de la persona que, según ella, es responsable de la muerte de su hijo.

En otro pasaje del documental, Chatard demuestra la existencia de un sendero privado que conecta una de las residencias del exclusivo barrio de Buena Vista con el mirador de la Quebrada de San Lorenzo, lugar en que fueron hallados los cadáveres mutilados de Bouvier y Moumni.

Mayor impacto, sin embargo, ha causado la declaración con voz distorsionada e imagen oculta de quien se identifica como autora de la carta anónima enviada a Jean-Michel Bouvier durante la última etapa de la celebración del juicio concluido en 2014. La mujer ratifica haber visto a las víctimas junto a la piscina de una de estas residencias, acompañadas de personajes con alta influencia política en las instituciones salteñas. Según la versión aportada por la entrevistada, uno de estos personajes -aparentemente bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes- habría intentado mantener relaciones sexuales con Cassandre Bouvier, siendo la negativa de esta la probable causa del desencadenamiento de la violencia.

Es la primera vez que la carta anónima -que se encuentra en poder de Bouvier y que nunca ha llegado a manos de un fiscal- es comentada tan abiertamente en un programa de televisión. Su veracidad ofrece hoy muchas menos dudas que antes.

La independencia de la Justicia de Salta

Sobre el final de la cinta, Chatard entrevista al juez Carlos Héctor Pucheta, magistrado hoy jubilado que en su día integró el tribunal que condenó a Gustavo Lasi y absolvió a Santos Clemente Vera y Daniel Vilte Laxi. Al ver la carta anónima que le exhibió el periodista francés y ser preguntado sobre la opinión que le merecía, el magistrado respondió sorprendentemente: «Esta carta dice todo lo que yo le acabo de decir».

En una afirmación igualmente sorprendente, el mismo juez, para quien no existen dudas de ningún tipo acerca de la inocencia de Santos Clemente Vera, deslizó una frase para la historia: «En Salta la justicia no es independiente», y puso como ejemplo el empeño del juez instructor del caso que le tocó juzgar para encontrar rápidamente a «otros culpables».