
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto en su resolución A/RES/49/214. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1982.
La Asamblea General en su resolución A/RES/45/164 proclamó 1993 Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, y el primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzó el 10 de diciembre de 1994 fue proclamado por la Asamblea en su resolución A/RES/48/163, con miras a fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
Conforme a lo solicitado en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los pueblos indígenas de 2014, un Plan de Acción en inglés para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue elaborado por el Grupo de Apoyo Interinstitucional Disponible en inglés sobre Cuestiones Indígenas en 2015, en consulta con los pueblos indígenas, Los Estados miembros de las Naciones Unidas, las agencias de la ONU y otras partes interesadas. Su objetivo es garantizar un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular mejorando el apoyo a los Estados Miembros y los pueblos indígenas.
Tema 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación
Este año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».
El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.
Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.
El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.
Mensaje del Secretario General de 2016
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada el año pasado por los dirigentes mundiales, se sustenta en el principio de no dejar a nadie atrás en el camino hacia un mundo de paz, dignidad, oportunidades y prosperidad. Entre los más vulnerables a quedarse atrás están los pueblos indígenas.Estos pueblos, que se enfrentan a muy diversos problemas, como la discriminación sistemática, la negación de sus derechos a la tierra y a los territorios y un acceso insuficiente a servicios esenciales, sufren sistemáticamente la estigmatización de su identidad cultural y la falta de respeto y de reconocimiento a su patrimonio y sus valores, en particular en los libros de texto y otros materiales educativos. Su marginación a menudo se ve agravada por las barreras lingüísticas, ya que la enseñanza se imparte principalmente en el idioma nacional, y la instrucción en los idiomas indígenas y su reconocimiento son escasos o nulos.
Esto tiene consecuencias graves. Los jóvenes indígenas de todo el mundo terminan la enseñanza secundaria a un ritmo mucho más lento que el promedio nacional. En algunos países, menos del 40% de los niños indígenas asisten a la escuela a tiempo completo, y en muchos otros, pocos de ellos terminan la enseñanza secundaria. Esto es inaceptable. No alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible si no abordamos las necesidades educativas de los pueblos indígenas.
En las últimas décadas, el mundo ha avanzado considerablemente en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas. Las Naciones Unidas cuentan ahora con tres mecanismos específicos para promover su causa: el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, además de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, que es el punto de referencia definitivo para el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
En septiembre de 2014, la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas aprobó un documento final orientado a la acción para cumplir los objetivos de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Como consecuencia directa de ello, ahora contamos con un Plan de Acción para Todo el Sistema de las Naciones Unidas orientado a promover la sensibilización y las actividades para apoyar la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas, en particular en el plano nacional.
En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, hago un llamamiento a todos los Gobiernos a que aprovechen la orientación que brinda este marco internacional para mejorar el acceso a la educación para los pueblos indígenas y a que reflejen las experiencias y la cultura de esos pueblos en los lugares de aprendizaje. Comprometámonos a garantizar que los pueblos indígenas no se queden atrás en nuestros esfuerzos por cumplir la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/indigenousday/