Salta, entre las provincias que mantienen conflictos indígenas sin resolución, según AI

(TÉLAM) - Alrededor de 200 conflictos indígenas relacionados con territorio, medio ambiente, violencia, desalojos, personerías jurídicas y criminalización permanecen sin resolución en la Argentina de acuerdo al último informe de Amnistía Internacional, que volvió a alertar para que se respeten los derechos de esas comunidades.

En el documento "La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo" y en lo que se refiere a los pueblos originarios argentinos, Amnistía llamó la atención sobre la falta de resolución de cerca de 200 conflictos, a pesar de que la Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y a participar en la gestión de sus recursos naturales.

"Hace años que venimos advirtiendo sobre la necesidad de trabajar en el ámbito legislativo con leyes vinculadas a la reglamentación del derecho a la consulta previa libre e informada y a la propiedad comunitaria", destacó Mariela Belski, directora ejecutiva del organismo internacional en la Argentina.

El informe detalla que "a pesar de que la Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y a participar en la gestión de sus recursos naturales, esos derechos rara vez se respetan".

Según el mapeo de Argentina, que se puede ver en el sitio web http://www.territorioindigena.com.ar/?tipo_conflicto=, surge que 16 provincias mantienen conflictos de diversas índoles.

Buenos Aires (30 casos); Misiones (23); Jujuy (19) y Neuquén (18) son las provincias con mayores conflictos; seguidas por Formosa (17); Chubut (15); Salta (12); Río Negro (12); Córdoba (10); Catamarca (10); Santiago del Estero (10); Tucumán (6); Chaco (4); San Juan (2); La Pampa y Mendoza, con un caso cada una.

A su vez, las que mantienen la mayor cantidad de conflictos territoriales son: Buenos Aires (24); Misiones (18); Neuquén (14); Chubut (11); Río Negro (10); Jujuy (9); Formosa (9); Salta (5); Santiago del Estero (5); Chaco (3); Catamarca (3); San Juan (2); La Pampa (1); Mendoza (1) y Tucumán (1).

Uno de los casos mas relevantes durante el 2015 fue la lucha de Félix Díaz, líder de la comunidad La Primavera (Potae Napocna Navogoh) en la provincia de Formosa, a quien se le siguen procedimientos penales en tres causas distintas, abiertas en el 2010, por cargos de ocupación ilegal de tierras, resistencia a la autoridad y robo.

Otro de los casos resonantes fue el que en octubre tuvo que afrontar Relmu Ñamku, de la comunidad mapuche Winkul Newen, en la provincia de Neuquén, que fue procesada por cargos desproporcionados tras resistirse a un desalojo ilegítimo en su territorio ancestral, y fue absuelta del cargo de intento de asesinato de una auxiliar de justicia.

Este fue el primer proceso penal en la región que contó con un jurado intercultural y con interpretación simultánea al "mapudzungún", el idioma nativo del pueblo mapuche.

El informe resaltó además otras temáticas como las dificultades de mujeres y las niñas para acceder a un aborto legal, la situación sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad y de las personas LGTBI, y que se puede acceder a través de la web http://www.amnistia.org.ar/sites/all/themes/template_ai/air201516.pdf.