
Para esta tarde, a las 16 horas, está previsto que se realice en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta un ateneo dedicado la experiencia de la educación propia del pueblo originario nasa en Colombia. La actividad estará a cargo de la profesora Ziomara Garzón Barón, de la cátedra abierta intercultural de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.
Los organizadores de esta actividad han recordado que el pueblo nasa en Colombia se ha caracterizado por su actitud beligerante en la lucha por no dejar que la sociedad y el pensamiento de las mayorías hegemónicas y homogenizadoras acaben con su cultura, en un férreo proceso de asimilación e invisibilización desde la educación escolarizada oficial y por el contacto permanente con otros grupos sociales.
En este contexto -añaden- el pueblo nasa plantea un elemento fundamental: “los procesos educativos donde la educación es para todos los grupos humanos y sociales”. Según su entender, no se puede seguir pensando en una educación solo para un determinado colectivo que se puede cuantificar y calificar de desfavorecido frente a otros. Se trata de una educación que cuestiona incluso la propia idea de la relación entre la escuela y el Estado.
Por lo tanto el ateneo, organizado en el marco de las acciones interinstitucionales de la Red ESIAL, abordará el proceso educativo del pueblo nasa entendido como una unidad entre concepto-acción, no como un hecho realizado en sí mismo, sino como un ideal, un valor y una meta cultural, en el sentido en que en el pensamiento nasa no existen conceptos, por muy abstractos que sean, que no tengan o puedan tener un referente real y una concreción en la vida de sus gentes.
En esta unidad concepto-acción, se asimila el término “concepto” a pensamiento y conocimiento. Esta mirada al concepto-acción de la educación y la escuela entre los nasa se realiza desde la perspectiva sociohistórica, porque tanto esta teoría como los nasa, han construido y analizado estos conceptos-acciones, no desde el individuo y sus propiedades (sin restarle importancia), sino desde la actividad y los procesos socioculturales en los que participan activamente los individuos. Es así como centran su mirada en la especificidad cultural e histórica del funcionamiento mental, y no en rasgos universales, dándole situacionalidad histórica, cultural, social y sobre todo política a la educación y la escuela.
Al mismo tiempo se reflexionará sobre la forma en que el pueblo nasa reactiva sus valores ancestrales guardados en su tradición oral, tales como: Puutxwe´wenxi – diálogo entre dos; Nxu´txpeh – orientar, dar consejos; Newe´we – sugerir, recomendar, hacer observaciones en un determinado momento. Valores que se complementan con acciones, formas y estrategias con las que el pueblo nasa tradicionalmente ha aprendido y construido conocimientos y saberes como: Yafxtxi phadeçxa fxi´zewaja – vivir con los ojos abiertos; Thu´wëtx phadeçxa – mantener con los oídos atentos; Dej dejme üus yatxwaja – permanecer pensando; Ya´papëynxi – preguntarse; Mu´su´sna – olfatear; Jxadxidxna – palpar, tocar; Ksxa´wu´wna – soñar; Jxteçxi´çxna – persistir; Kxtey yunxi – actuar; Atxahn – analizar; Jii fxi´zeni – saber.