Tras las honras a Lerma, Salta celebra 'la semana del aborigen'

Si la Navidad no fuera lo que es, en Salta en vez de celebrarla los días 25 de diciembre, se declararía a este mes como «el mes de Jesucristo». Es tanta en Salta la pasión por las fiestas que un solo día no alcanza para expresar toda la alegría que sentimos. El ejemplo más notable es el «mes de la mujer», declarado así en Salta porque el día 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Ahora los salteños han sumado una nueva fiesta de «alcance semanal» pero originada en un solo día oficial. Se trata de la así llamada «Semana del Aborigen», que ha sido instituida por el gobierno provincial debido a que el día miércoles 19 de abril se celebra el Día del Indio Americano.

Para dar comienzo a los actos, el Ministro de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del gobierno de Salta, señor Luis Gómez Almaras, y la presidenta del instituto oficial que representa a los pueblos indígenas, señora Romelia Durán, se dieron cita en un lugar no muy aborigen que digamos: el complejo cultural de la iglesia de San Francisco, que como es sabido, es obra de insignes sacerdotes franciscanos, la mayoría de ellos de origen italiano.

El encuentro entre el ministro y la líder de los indígenas de Salta se produce además a menos de 24 horas de que el gobierno en pleno rindiera homenaje a Hernando de Lerma, es conquistador español que fundó aquí la ciudad hace 435 años, por orden de un virrey del Perú cuyo nombre ha sido expulsado recientemente, y con malas formas, del callejero de la ciudad de Salta.

A pesar de estas pequeñas contradicciones, el ministro Gómez Almaras anunció con gran regocijo las actividades que se desplegarán durante esta «Semana del Aborigen», que no incluyen al parecer la realización de una ofrenda floral al pie del monumento al virrey, sino tres charlas sobre la «temática»: “Tendencia de las políticas sociales destinadas a las comunidades originarias”, “La cultura de los pueblos originarias” y “Etnomedicina e interculturalidad”.