El dolor ecuestre provocado por un incendio forestal confunde a periodistas de Salta

  • Un diario de Salta titula una noticia relacionada con el voraz incendio forestal del siguiente modo: ‘El doloroso pedido de ayuda de una amazona al ver cómo se incendia su hogar en Brasil’.
  • El buen uso del idioma

Según se desprende de la lectura de la noticia, la «amazona» no es una mujer que monta a caballo sino una oriunda del lugar en donde se está produciendo el incendio.


En el cuerpo de la noticia también se puede leer que el fuego «ha llegado a quemar una gran parte de la amazona en Latinoamérica».

En ambos casos, el sustantivo «amazona» ha sido mal empleado.

En el primero de ellos, porque el gentilicio que en el idioma español se utiliza para denominar a las personas naturales de esta vasta región del subcontinente es amazonense y no «amazona» (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

En el segundo caso, porque el nombre de la región tampoco es «amazona» (con minúsculas) sino «Amazonia» o «Amazonía», nombres que en todo caso se deben escribir con su inicial mayúscula, al igual, por ejemplo, que el nombre de «Patagonia».

La Amazonia (o Amazonía) es una extensa región (7 millones de kilómetros cuadrados) que se encuentra ubicada en la parte central y septentrional de América del Sur, que atraviesa nueve países (Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana y Surinam) y que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas.

El nombre de Amazonas, con mayúscula inicial, no solo es el nombre del gran río americano, sino también el de un distrito de Colombia, un departamento del Perú, un estado del Brasil y un estado de Venezuela. La misma palabra, empleada como adjetivo, sirve también para calificar a todo aquello perteneciente o relativo a estas demarcaciones territoriales o a los amazonenses.

Por su parte, amazona (con minúsculas) tiene solamente uno de estos cuatro significados:

1. Mujer guerrera mítica del mundo antiguo.
2. Mujer de apariencia o carácter fuerte y combativo.
3. Mujer que monta a caballo.
4. Traje de falda, comúnmente muy larga, que usan algunas mujeres para montar a caballo.

Por consiguiente, llamar «amazona» a una mujer por el solo hecho de vivir en la Amazonía o en el Amazonas (si se prefiere) induce a confusión y no debe considerarse correcto.