Argentina baja su nota en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional

mt_nothumb
Si bien la Argentina mantiene en 2015 el puesto 107 de la clasificación mundial, según el Índice de Percepción de la Corrupción que elabora Transparencia Internacional, su nota global ha bajado del 34 (que obtuvo en los informes de 2013 y 2014) al 32.

La situación del país también empeora si se tiene en cuenta que en el ranking de 2015 figuran solo 167 países, frente a los 174 reportados en 2014.

El CPI (siglas que corresponden a Corruption Perception Index) es un indicador creado en 1995 por la organización Transparencia Internacional. Sirve para establecer un orden entre los diferentes países y territorios en base a cuánta corrupción se percibe en su sector público.

Según TI, se trata de un indicador complejo que combina encuestas con datos sobre corrupción recogidos por una variedad de instituciones reputadas y que refleja el punto de vista de observadores de todo el mundo, incluidos expertos que viven y trabajan en los países y territorios sometidos a evaluación.

El CPI define a la corrupción como el «el abuso del poder público para beneficio personal». Según la Wikipedia, la corrupción es entendida, a los efectos de este estudio, no solo como el simple saqueo de patrimonio del Estado.

Al contrario, incluye el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación y la negligente asignación de fondos y gastos públicos, la subvaluación o la hipervaluación de precios, los escándalos políticos o financieros, el fraude electoral, la paga a periodistas, la compra de información en medios de comunicación masivos o la infiltración de agentes para obtener información y beneficios concomitantes, el tráfico de influencias y otras transgresiones, el financiamiento ilegal de partidos políticos, el uso de la fuerza pública en apoyo de dudosas decisiones judiciales, las sentencias parcializadas de los jueces, favores indebidos o sueldos exagerados de amistades, los concursos amañados, etc.