La Argentina se convierte en el tercer país hispanoamericano en regular el aborto a través de una ley de plazos

  • Tras un largo debate y por algunos votos más que los que inicialmente se esperaban, la Cámara de Senadores del Congreso Nacional argentino ha aprobado y convertido en ley el proyecto que regula la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Votación ajustada en el Senado nacional

La votación final ha arrojado un resultado de 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. La prensa argentina destaca esta mañana que la diferencia de votos de anoche fue superior a la que obtuvo en la misma cámara el 'no' cuando en 2018 se debatió una iniciativa similar que resultó finalmente rechazada por el parlamento.


Según diferentes fuentes, resultaron decisivos los votos a favor de los senadores Edgardo Kueider (Entre Ríos), Stella Maris Olalla (Entre Ríos), Lucila Crexell (Neuquén) y Sergio Napoleón Leavy (Salta). Los cinco mantuvieron su indecisión hasta el final.

Medios internacionales subrayan que la Argentina ha aprobado en torno a las cuatro de la madrugada del miércoles 30 «una ley de aborto legal, seguro y gratuito». Destacan también que la votación fue seguida por decenas de miles de personas en las calles adyacentes a la Plaza de los dos Congresos, tras una tarde y noche de temperaturas y humedad agobiantes en la ciudad de Buenos Aires.

Otros medios recuerdan que en la Argentina la cuestión estaba regulada por el Código Penal de 1921, que permitía abortar en caso de violación o de peligro para la salud de la madre, pero que en los hechos y a pesar de un claro pronunciamiento al respecto de la Corte Suprema de Justicia federal no tenía aplicación práctica, al oponerse innumerables obstáculos a la práctica de los abortos autorizados. En esta misma línea destacan que en muchas provincias se obstaculizaban incluso los dos supuestos autorizados, sobre todo en el caso de niñas embarazadas que eran obligadas a dar a luz.

Tras legalizarse el aborto, el Senado argentino se disponía a hacer lo propio con el llamado "Programa de los mil días", que apunta a fortalecer los cuidados de la mujer embarazada y de los primeros años de vida de los niños. La iniciativa amplía el alcance de programas ya existentes como la Asignación Universal por Hijo (AUH), que incorporará un pago más por año hasta los tres años, y la Asignación por Embarazo, que pasará de seis a nueve pagos mensuales.

Horas antes de legalizarse el aborto en el Senado, la Cámara de Diputados aprobó una nueva fórmula de cálculo de las pensiones que lleva a una reducción del monto global que paga el Estado a los jubilados. La legalización del aborto, una aspiración de larga data por parte de amplios sectores en el país, opacó la mala noticia para los pensionistas.

Fuente: El Mundo