
Si bien el texto del proyecto no ha sido facilitado por la oficina de Zottos, en su comunicación de prensa señala que la iniciativa tiene como intención financiar los estudios de medicina de jóvenes de escasos recursos.
Las ayudas no serán a fondo perdido, puesto que el proyecto de Zottos prevé que, una vez graduado y trabajando, el médico devuelva las cantidades recibidas en las distintas áreas operativas de la Provincia, en especial, las de interior.
Entre los fundamentos explícitos del proyecto de Zottos figura la intención de paliar el déficit de médicos especialistas que existe actualmente en los hospitales provinciales, con la designación de los nuevos médicos que consigan su título con este programa de ayudas.
Probable inconstitucionalidad
La previsión que contiene el proyecto de una obligación del médico graduado de devolver con trabajo las ayudas recibidas en concepto de beca de estudio, podría vulnerar el derecho consagrado en el artículo 17 de la Constitución Nacional.El principio legal de intangibilidad del salario (artículos 131 de la Ley de Contrato de Trabajo y 51 de la Ley del Estatuto del Empleado Público de Salta) obliga a valorar si la devolución de las becas con trabajo (y no con dinero), como prevé el proyecto Zottos, es compatible con la legalidad vigente.
Discriminación
La parte que se ha conocido del proyecto de Zottos no dice por qué razón se destinará dinero público a la formación de médicos y no de otros profesionales, como ingenieros, técnicos en medio ambiente o expertos en energías renovables, por citar a algunas profesiones.Aquellos estudiantes de bajos recursos que deseen emprender otras carreras diferentes a la medicina tradicional no tendrán acceso a estas becas, sin ninguna base objetiva ni razonable que justifique el trato desigual de la ley.
Riesgo de utilización con fines electoralistas
El proyecto Zottos habla de jóvenes de bajos recursos, pero no hay indicios de que la definición de quien deba considerarse comprendido en esta categoría la efectúe la propia ley. Al contrario, es más que probable que sea la reglamentación (es decir, el Gobernador de la Provincia) el que decida en qué condiciones se han de recibir estas ayudas.Lo cual significa no solamente abrir la puerta a la discrecionalidad del poder sino también a la utilización demagógica de las becas, como actualmente sucede con otras prestaciones sociales insuficientemente desarrolladas por la ley, como el acceso a las viviendas construidas con fondos públicos.
Abundancia de médicos
Si es verdad que escasean los médicos especialistas en los hospitales del interior de la Provincia de Salta, ello no se debe a la falta de profesionales, sino a la deficiente política de cohesión territorial del gobierno y a los escasos incentivos que el empleo público ofrece, para los profesionales de la medicina ante la perspectiva del ejercicio de la profesión en hospitales aislados y escasamente dotados de recursos.Las estadísticas oficiales de la Organización Mundial de la Salud señalan que la Argentina es uno de los países del mundo con mayor cantidad de médicos (3,39) cada 1.000 habitantes, superando a países como Australia (3,273), Austria (3,378), Bélgica (3,782), Brasil (1,891), Canadá (2,068), Chile (1,024), China (1,491), Colombia (1,471), Corea del Sur (2,143), Costa Rica (1,113), Dinamarca (3,485), Finlandia (2,905), Holanda (3,149), Francia (3,19), Alemania (3,889), Italia (3,764), Japón (2,297), Luxemburgo (2,9), México (2,095), Reino Unido (2,809), Estados Unidos (2,452), Uruguay (3,736) o Venezuela (1,939).
Solo superan a la Argentina países como Cuba (6,723), España (4,949), Noruega (4,159), Suiza (4,049) o Suecia (3,926).