
Se trata de la primera condena pronunciada en la Provincia de Salta tras la reforma reforma introducida al Código Penal por la ley 26791, sancionada a finales de 2012, que agrava considerablemente las penas para ciertos delitos en casos de violencia de género.
En su pronunciamiento, el tribunal ha desestimado una alegación de la defensa del acusado que pretendía que se declarase inconstitucional el artículo 80, inciso 1, de código penal.
Los hechos que determinaron esta condena ocurrieron el día 30 de diciembre de 2012, pocos días después de la entrada en vigor de la citada reforma legal.
En el juicio ha quedado acreditado que aquel día el condenado efectuó un disparo mortal en el pecho a su expareja.
A la altura de las penas más graves
No han transcurrido 24 horas desde que otro tribunal de Salta -esta vez de la jurisdicción federal- impusiera la misma pena de prisión perpetua a seis hombres acusados de haber cometido crímenes de lesa humanidad a mediados de los años 70, lo que pone de relieve, por primera vez, la equiparación de las penas de los homicidios cometidos contra las mujeres en casos de violencia de género con el castigo previsto para los más graves crímenes tipificados en nuestra legislación penal.La Sala IIIª del Tribunal de Juicio estuvo integrada por los magistrados Alberto Fleming, Javier Armiñana y Pablo Farah.