Urtubey declara a todo Salta en estado de emergencia hídrica, social y sanitaria

Como si se tratara de una catástrofe total, que afectara al todo el territorio e hiciera imposible la vida en sociedad, el Gobernador de la Provincia ha firmado hoy el decreto 415/2007, de 1 de abril, con el objeto de convertir a la Provincia de Salta en un espacio en situación de emergencia.

La razón esgrimida en la comunicación gubernamental son las fuertes tormentas que se abatieron sobre el centro y el este de la Provincia y que afectaron a más de 800 personas.

Tal y como ha sucedido en ocasiones anteriores, la declaración tiene efectos meramente verbales, puesto que con o sin ella, el gobierno provincial está obligado a poner a disposición de los ciudadanos todos los recursos del Estado para atender la situación con la celeridad que requiere el caso.

A pesar de que el propio gobierno provincial reconoce que los departamentos afectados son los de Anta, Orán, San Martín, Rivadavia e Iruya, lo cierto es que la «movilización total» de recursos comprende a otras zonas de la Provincia en las que no ha caído una sola gota de agua.

El ministro a cargo de estos asuntos ha intentado -con poca suerte- explicar que la declaración de emergencia (una medida que ha probado su ineficacia ya en otras ocasiones) sirve para «profundizar acciones que apuntan principalmente a garantizar la integridad de las familias».

Como la declaración es lo que es, nada cuesta pues extenderla a todo el territorio provincial.

Las asistencia a cargo del gobierno sigue igual

El ministro Gómez Almaras ha dicho que se continúa con la asistencia y el envío de elementos de primera necesidad como ser módulos alimentarios, colchones, agua potable, medicamentos, entre otros. Son distribuidos en los distintos centros de evacuación, coordinado por la Subsecretaría de Emergencia Social. De sus palabras no se desprende que la declaración, por decreto, del estado de emergencia haya tenido la más mínima influencia en la continuidad de una asistencia que ya venía prestándose con anterioridad.

Lo mismo sucede con el llamado «puente aéreo», que según el funcionario aumentó la frecuencia de sus vuelos el pasado jueves; es decir, dos días antes de la pomposa declaración de emergencia.

Las aguas bajan turbias desde Finca Las Costas

En la zona norte de la ciudad de Salta, el servicio de suministro de agua se presta, según el gobierno, «con leves valores de turbiedad», fenómeno que achaca al mayor caudal del acueducto norte. En el centro de Salta, durante la pasada madrugada fueron desconectados los caños que vienen de Finca Las Costas «por incremento de la turbiedad». Cabe aclarar que el hecho de que las aguas bajen turbias desde el lugar en donde se halla emplazada la residencia oficial del Gobernador y de su esposa, no es, esta vez, culpa de ellos.

En los barrios Los Olivos, Isla Soledad, Villa Asunción, Costa Azul y San Pablo, el suministro adolece de baja presión y se produjeron cortes «hasta tempranas horas de la tarde».

En la localidad de El Carril también se presta el servicio con leves valores de turbiedad en y Rosario de Lerma el servicio con leves valores de turbiedad por crecida e incremento de turbiedad en el Rio Corralito.

En J. V. González, Las Lajitas: Se encuentra normalizándose paulatinamente el servicio de todos los Pozos, y ya está reestablecido el suministro de energía eléctrica. En Piquete Cavado: continúa con afectación por falta de suministro eléctrico.

En Orán no está entrando agua en la planta potabilizadora a raíz de la crecida del río Bermejo, lo que produce baja presión.

En Colonia Santa Rosa la situación es similar a la de Orán, por corte desde el consorcio río Colorado, pero sin afectar el servicio.

En Aguas Blancas y Embarcación se trabaja con precaución, realizando controles en los valores de turbiedad pero con normal servicio.

En Tartagal el servicio se vio afectado con baja presión y cortes por crecida del río Tartagal e incremento de turbiedad, y se reparte agua potable mediante camiones cisternas.

En Vespucio y Cornejo, también con baja presión y corte por crecida del arroyo El Aguay.

En Mosconi se registran cortes en los barrios San Roque, Recaredo y Parada 3, en lo que se está asistiendo con camiones cisternas.

Amenazas a la salud, no informadas

La comunicación oficial del gobierno, a pesar de la declaración de emergencia sanitaria por problemas de provisión de agua, no aclara ni informa a la población sobre los posibles riesgos que para la salud pública entraña el consumo de agua en la situación actual.

Tampoco se han efectuado recomendaciones para restringir el consumo de agua corriente ni para adoptar precauciones básicas sobre su salubridad.