
La Corte Internacional de Justicia, con sede en la ciudad holandesa de La Haya, ha fallado este lunes a favor de Chile en el proceso promovido por Bolivia contra Chile, por la salida al mar del primero de estos dos países.
El presidente del tribunal, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, ha anunciado que, con el voto favorable de 12 jueces contra 3, Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico.
Según se desprende de la lectura de la resolución del tribunal. Chile “no está jurídicamente obligada a hacerlo, porque ninguno de los acuerdos o tratados firmados por ambos países a lo largo de los años así lo indica; tampoco lo indican otras resoluciones internacionales”.
La sentencia, no obstante, anima a ambas partes “a continuar dialogando en busca de una solución”.
Según recuerdan varios medios de comunicación europeos, el litigio llegó a la CIJ en 2013, cuando Bolivia demandó a Chile para recuperar una salida al océano. No pedía con ello la devolución de una parte del territorio perdido en la Guerra del Pacífico (1879-1884), sino desbloquear el “tapón” geográfico creado entonces, refrendado con la firma del Tratado de Paz de 1904.
Bolivia y Paraguay son los dos únicos países de América Latina sin salida al mar. El primero la perdió en la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX. Desde entonces, según los historiadores, Bolivia tiene 400 kilómetros de costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados menos de territorio. Aunque el país dispone de libre tránsito de personas y mercancías para llegar al agua, desde la firma del tratado de 1904, ha intentado revisar dicho acuerdo repetidas veces. Las autoridades bolivianas reclaman un acceso soberano a las aguas, y no un mero derecho de paso.
Lo novedoso de este caso es que no pidieron al tribunal de La Haya la devolución de territorios, ni la reforma del tratado existente. Esperaban que sancionara la obligación de Chile de negociar el diferendo “de buena fe, por vulneración de las promesas en ese sentido hechas por Chile, que parece sufrir amnesia colectiva”, en palabras de la jurista francesa Monique Chemillier, que defendió ante la Corte Internacional la posición boliviana.
Los chilenos, por su parte, destacan que desde el año 1904, Boilivia “ejerce como ningún otro país el acceso a los puertos chilenos del Pacífico”.
“Bolivia tiene plena autonomía aduanera en los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, y tiene el derecho a mantener mercancía en tránsito por 12 meses, con almacenamiento sin costo para sus importaciones. Y 60 días de almacenamiento gratuito para sus exportaciones, franquicias que no extienden a ningún otro país, ni a los propios empresarios chilenos”, reza el libro Vocación de Paz. La política exterior de Chile, publicado por la cancillería chilena.