Una bloguera de viajes de la BBC traza una caricatura grotesca de Salta

Sorprendente repercusión ha tenido entre nosotros la publicación de un artículo en el blog Living In de la sección de Viajes del sitio web de la cadena pública inglesa BBC, en el que la ciudad de Salta aparece mencionada, junto a otras cuatro, como una de las mejores para vivir.

La autora de esta muy peculiar selección -Lindsey Galloway- no es una socióloga especialista en cuestiones urbanas sino una escritora especializada en viajes y en la promoción de diferentes destinos turísticos.

La fuente que Galloway utiliza para incluir a Salta entre las «cinco ciudades inesperadas» para vivir de forma permanente -Rough Guides- es una guía de viajes inglesa editada desde 1982 por Penguin Random House, uno de los vendedores de libros más importantes del Reino Unido, cuyo negocio consiste, precisamente, en vender libros y no en estudiar en profundidad las ciudades.

El artículo de Galloway se limita a citar a Rough Guides sin aportar un solo indicador objetivo sobre la calidad de vida de ninguna de las cinco ciudades recomendadas. Es decir, que la recomendación del blog de la BBC se basa en percepciones -algunas de ellas muy sesgadas y discutibles, como veremos un poco más adelante- y no en una cuantificación o cualificación rigurosa de los desafíos que podría enfrentar una persona que decidiera trasladar de forma permanente su residencia a Salta.

Tampoco hay, ni en el artículo de Galloway ni en Rough Guides, elementos o parámetros que permitan una comparación directa entre diferentes localizaciones. Por ejemplo, es imposible sabe qué ventajas ofrece Salta en relación con Melbourne, Viena o Vancouver, consideradas universalmente como las tres mejores ciudades para vivir.

La recomendación de Galloway, en el caso de las cinco ciudades «inesperadas», no menciona en ningún caso el concepto de habitabilidad (liveability) o QOL (quality of life), que forman la base de por lo menos medio centenar de índices objetivos (*) que se elaboran periódicamente en todo el mundo, en base a factores estandarizados, y que sirven para medir la calidad de vida en las diferentes ciudades del mundo.

Uno de los estudios más prestigiosos en esta materia es el que elabora la llamada Economist Intelligence Unit (EIU) del semanario británico The Economist, cuyo ranking se basa en 30 factores cualitativos y cuantitativos distribuidos en cinco grandes categorías: estabilidad, salud pública, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

Demás está decir que el «perfil» de Salta trazado por Galloway en su columna no menciona ninguno de los anteriores factores y se basa en percepciones meramente subjetivas, como la opinión de una profesora local de idioma español para visitantes, cuyos servicios son promocionados en la misma columna de la BBC.

La caricatura

Pero ¿qué es lo que hace a Salta atractiva para que un extranjero se instale aquí a vivir, según Galloway? Veamos.

1) Su arquitectura colonial bien preservada y su vibrante cultura;

2) Sus mercados a reventar;

3) Sus prósperos viñedos;

4) Sus peñas folklóricas con comidas regionales;

5) Su carácter de «pueblo pequeño»;

6) Su clima moderado durante todo el año;

7) Su amplia variedad de paisajes;

8) El ritmo pausado de vida;

9) La posibilidad de abandonar un trámite importante para sentarse a tomar café con cualquiera que pase por la calle;

10) La posibilidad de que el panadero o el carnicero del barrio conozca el nombre del cliente.

De todos estos elementos, quizá el único que seriamente pueda determinar a un extranjero a fijar su residencia en Salta es el clima. Todo lo demás forma parte de un conjunto de ideas muy estereotipadas (o simplemente erradas, como la mención a los viñedos) que en algún caso pueden influir para que alguien se decida a visitar la ciudad durante unos días, pero muy difícilmente hacer de ella su lugar de residencia permanente.

Nadie -sea salteño o extranjero- podría vivir permanentemente de la contemplación de la arquitectura colonial, ni pasarse todo el tiempo en peñas folklóricas o disfrutando de caminatas. Ningún extranjero se decidiría por Salta como lugar para vivir por la posibilidad de que el carnicero de la esquina lo llame por su nombre o alguien lo desvíe de sus inaplazables quehaceres para invitarlo a comer empanadas en los bares de alrededor de la Plaza 9 de Julio.

La caricatura de Salta, como espacio vital de sus habitantes, es sencillamente grotesca y debería avergonzar a los salteños más que enorgullecerlos.

A cualquier extranjero que se proponga vivir de forma permanente en Salta le interesa conocer, en primer lugar, lo que se denomina «relocation advantages»; es decir, las condiciones más ventajosas que ofrece el destino en relación con el punto de origen o con otros destinos alternativos.

Entran en estas consideraciones no solo el nivel de los salarios (que en Salta es bajísimo, comparado no solo con la mayoría de los países de Europa sino también con otras ciudades argentinas), sino también el nivel de desempleo, la calidad de la protección social, el nivel de seguridad, el precio de la vivienda, la eficiencia del transporte, la calidad de la educación, la dotación de infraestructuras de las ciudades, la calidad de vida democrática, la seguridad jurídica, la observancia de la ley, el respeto hacia la propiedad privada, el cumplimiento de los contratos y, lo que es muy importante, la posibilidad de girar al extranjero el dinero que aquí gana.

Junto a los anteriores aparecen otro tipo de factores como la calidad de los espacios verdes, las facilidades para el deporte, la limpieza urbana, la calidad del aire, el nivel de ruido, la presencia e integración de los extranjeros o la fiabilidad del sistema financiero.

Si un extranjero que se proponga vivir en Salta llegara a decidir que todo lo anterior es más importante que comer empanadas todo el día y bailar zambas sin parar en las peñas, y evaluara de modo responsable nuestros indicadores más importantes, lo más probable es que, en vez que querer quedarse y echar raíces aquí, le den unas irrefrenables ganas de huir por la frontera más próxima.

(*) Algunos de estos índices son:

1) Mercer Survey Quality of Living Worldwide City Rankings
2) OECD Better Life Index
3) Monocle Quality of Life Survey
4) National League of Cities
5) Numbeo Quality of Life Index
6) Forbes America's Most Livable Cities
7) Business Week America's 50 Best Cities
8) Areavibes.com Best Places to Live
9) Nerdwallet
10) European Commission Quality Life in Cities