
El atún es un pez que vive en los océanos y tiene un alto valor nutritivo, así como un gran valor económico. Entre el atún, con 16 especies, y las especies afines existen alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como en el mar Mediterráneo. Son una especie extraordinaria, capaces de saltar muy alto fuera del agua, migran en bancos de peces y son de sangre templada, y son conocidos por formar equipo con delfines para protegerse de los tiburones.
Muchos países dependen en gran medida del atún para la seguridad alimentaria y la nutrición, el desarrollo económico, el empleo, los ingresos fiscales, los medios de vida, la cultura y el ocio. Actualmente, más de 80 estados tienen un sector pesquero dedicado al atún, con miles de barcos que faenan por los océanos del mundo entero. Además, en el Índico y el Pacífico la capacidad pesquera sigue creciendo.
Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítma y más del ocho por ciento de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Dada la importancia de esta especie, era necesaria una llamada de atención para proteger los recursos de este pez preciado y sus ecosistemas. La celebración de este día representa un reconocimiento al papel fundamental del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo.
La conmemoración de este día es aún, si cabe, más significativa después de la Conferencia de los océanos, celebrada en junio de 2017 para concienciar sobre la importancia de mejorar la salud de nuestros océanos y asegurar una gestión sostenible de los recursos marinos, como es el caso del atún, del que claramente dependemos para nuestra propia subsistencia.
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advertía en su informe (de 2016) «El estado mundial de la pesca y la acuicultura» sobre la necesidad de una gestión más eficaz para restaurar las poblaciones sobreexplotadas como la del atún. En dicho informe, la FAO registró nuevas capturas récord para el atún; las capturas totales de atún y especies afines alcanzaron casi los 7,7 millones de toneladas métricas. La FAO señalaba, también, la alta demanda del mercado de atún y el exceso de capacidad persistente de las flotas pesqueras. Por otro lado, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca en los océanos del mundo hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Por todo ello, celebramos el Día Mundial del Atún, para destacar la importancia de una gestión sostenible de las poblaciones de este pez, teniendo presente la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Antecedentes
El atún y las especies afines tienen una gran importancia económica y son una fuente significativa de alimentos. Comprenden alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como en el Mediterráneo.Los dos principales productos que impulsan la producción de atún son las conservas de atún y sashimi/sushi. Dichos productos poseen considerables diferencias en cuanto a las especies utilizadas, los requisitos de calidad los y sistemas de producción. En el mercado de las conservas, las especies de carne magra -es decir, barrilete y aleta amarilla- predominan, mientras que en el mercado de sushi y sashimi se prefiere la carne grasa de aleta azul y otras especies de carne roja como el ojo grande. El atún aleta azul es el predilecto en el mercado de sushi y sashimi, y la mayor parte va a Japón.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/tunaday/