Reunido en Salta el comité de la cuenca del río Juramento-Salado

  • El gobierno provincial de Salta considera al río Juramento como un recurso fundamental para el desarrollo económico y social de la Provincia.
  • Acuerdo entre las diferentes provincias

La Secretaría de Recursos Hídricos del gobierno provincial de Salta ha sido escenario de una reunión del Comité de Cuenca del Río Juramento, en la que los representantes de las diferentes jurisdicciones han efectuado un repaso de sus actividades específicas y evaluado los aprovechamientos del recurso.


Según la información oficial del gobierno local, durante la reunión sus funcionarios han planteado la necesidad de realizar un estudio de oferta y demanda hídrica en la cuenca de los ríos Juramento y Salado, así como también también la necesidad de contar con una red en tiempo real para conocer datos estadísticos de los ingresos y egresos de caudales. Además, los funcionarios han destacado la importancia de la previsión frente a eventos de sequía y excesos, ya sea a través de medidas estructurales o no estructurales.

Durante el desarrollo de la reunión, los representantes de la Secretaría de Recursos Hídricos destacaron que el 60% de la cuenca de alimentación está en Salta, y que algunas de las localidades que se abastecen de la cuenca son: La Poma, Cachi, Seclantás, Molinos, Angastaco, San Carlos, Animaná, Cafayate, Guachipas, La Viña, Chicoana, Coronel Moldes, El Carril, La Merced, Rosario de Lerma, Cerrillos, Metán, Joaquín V. González, El Quebrachal y parte de la ciudad de Salta.

Según esta interpretación, el 70% de la población de la Provincia depende del río Juramento para consumo humano, producción (125.000 hectáreas), lo que, a juicio de los funcionarios del gobierno, convierte a este curso de agua en fundamental para el desarrollo económico y social provincial. Los funcionarios tienen en cuenta que los diques Cabra Corral y El Tunal se encuentran atarquinados entre un 12 y un 35 por ciento respectivamente, disminuyendo su capacidad de almacenamiento.

De la reunión se desprende también el acuerdo general entre las diferentes provincias representadas en la necesidad de enfrentar los problemas de la cuenca «de manera integrada», así como de disponer de un comité de cuenca dinámico que facilite la búsqueda de consenso para avanzar en el trabajo conjunto con el propósito de contribuir a un desarrollo sustentable en el ámbito de la cuenca. En relación con este tema, se ha subrayado también la necesidad de profundizar el conocimiento de la cuenca (aspectos hidrológicos, ambientales, socioeconómicos y normativos) y de su potencial, así como también trabajar en escenarios futuros de manera integrada.

{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} {hits}
{/articles}