Funcionarios coordinan la respuesta ante la amenaza de los alacranes en Salta

  • El acuerdo al que han arribado funcionarios provinciales y municipales pone el acento sobre las acciones de prevención por parte de la población a fin de evitar la proliferación de este tipo de arácnidos.
  • Recomendaciones oficiales

Funcionarios del gobierno provincial y de la Municipalidad de Salta han mantenido una reunión con el fin de acordar un protocolo de respuesta ante la aparición de alacranes en la ciudad.


Según la información oficial, el acuerdo pone el acento sobre las acciones de prevención por parte de la población a fin de evitar la proliferación de este tipo de arácnidos.

Dice el gobierno que el alacrán es un arácnido que posee tres especies, sin embargo, el más común en Salta es el denominado Tityus trivittatus.

Esta especie tiene una prolongación articulada que termina en un aguijón o inoculador del veneno y una pequeña púa. Es de hábitos nocturnos, prefiere los lugares oscuros y húmedos. Es frecuente encontrarlo en resumideros, cocinas, baños u ocultos entre maderas, escombros, ladrillos, etc. Pueden penetrar en el interior de la vivienda y suelen refugiarse en grietas de las paredes, pisos, zócalos, detrás de revestimientos de maderas, debajo de los muebles o entre la ropa y los zapatos.

Los síntomas locales por picadura de alacrán son dolor (sensación de quemadura), enrojecimiento localizado y sensación de adormecimiento o anestesia. Los síntomas generales, que se observan principalmente en niños, son piel pálida y sudorosa, fiebre, cefalea, excitación y temblores generalizados, a veces somnolencia, agitación, vómitos, dolores articulares, taquicardia, problemas visuales, cólicos y aún, diarrea. Las picaduras son más frecuentes en miembros inferiores y ocurren en noches de mucho calor o en días con amenaza de tormenta.

Ante la picadura de un alacrán se debe llamar en forma urgente al 911 o acudir de inmediato al hospital de Niños (en el caso de menores de edad) o al hospital del Milagro (si el paciente es un adulto), ya que se trata de un veneno altamente peligroso.

Las recomendaciones para evitar la proliferación de este arácnido son las siguientes:

• Alejar las camas de paredes.

• Examinar y sacudir las prendas de vestir.

• Examinar el calzado y todo objeto depositado en el suelo que pueda servirles de albergue.

• Asear cuidadosa y periódicamente la vivienda y alrededores. Recubrir rejillas y resumideros con tela metálica.

• Mantener con revoque de las paredes y los cielos rasos de los techos.

• Recordar que su alimento preferido son las cucarachas, por lo que si controlamos estos insectos controlamos la proliferación de los escorpiones.

• Mantener la limpieza de baldíos y patios.

{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} {hits}
{/articles}