
Este dato se desprende de un nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dado a conocer este jueves.
El informe, denominado “La transición del carbón”, también señala que Brasil genera la mayor cantidad de carbón vegetal a nivel regional y mundial, con un poco más de 6 millones de toneladas, lo que representa el 12% del total global.
En Brasil, este carbón que deriva de la madera se usa principalmente para el sector industrial, siendo la metalúrgica la que más lo consume, en un 80%.
Mientras que en otros países de la región su uso está concentrado en el sector de los alimentos y en otras necesidades en los hogares.
Esta producción está muy vinculada a la emisión de gases de efecto invernadero.
Según el estudio de la FAO, el 7% de las necesidades energéticas de la región se cubre con la que proviene de la madera.
Y, en términos de emisiones, América Latina y el Caribe es responsable de arrojar a la atmósfera 371 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono por el consumo de madera y el uso de carbón, lo que contribuye al calentamiento global.
El organismo de la ONU pidió a los países de la región tomar medidas para hacer más ecológico este sector y hacer una transición hacia energías limpias.
Por ejemplo, creando un clima de inversión atractivo para pasar a energías de ese tipo.
El informe señala que el cambio de hornos industriales tradicionales a más modernos reduce en un 80% las emisiones, a su vez, abandonar las formas rudimentarias de cocinar con leña y carbón, reduce esa contaminación en un 60%.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=37004#.WNTsYaL_rIU