
El gobierno explica que se trata de una propuesta cuyo objetivo es el de promover la producción y la comercialización sustentable de bienes y servicios provenientes del manejo, la conservación, restauración y uso múltiple del bosque nativo.
El proyecto apunta también a mejorar de la calidad de vida de las comunidades, tanto criollas como originarias, que habitan el bosque nativo.
Según el gobierno provincial el proyecto cuenta con un presupuesto de 58 millones de dólares, que son financiados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Las actuaciones principales de este plan tendrán por escenario las regiones forestales del parque chaqueño (que involucra a Salta, Santiago del Estero, Chaco) la selva tucumano- boliviana (Jujuy) y la selva misionera (Misiones).
En la primera etapa, que se ejecutará durante dos años, el foco será el parque chaqueño ,en las provincias de Salta (en los departamentos de Rivadavia y San Martín), Santiago del Estero (departamentos de Copo y Alberdi) y Chaco (Departamento de Güemes).
Convocatoria
En una comunicación oficial, dice el gobierno que las presentaciones vinculadas al proyecto deberán estar orientadas a fortalecer las capacidades locales, aportando a un proceso de arraigo de las comunidades en su territorio.Deberán además mejorar su relación con los bosques por medio de cinco componentes: modos de vida sustentables, gestión de bosques nativos y sociedad civil, capacitación en nuevos oficios, monitoreo forestal y de gestión del proyecto. Se prevé que la iniciativa alcance a aproximadamente 150.000 beneficiarios, que incluyen a los pequeños y medianos propietarios forestales y a las comunidades, principalmente las de origen indígena y criollo.
El responsable de la ejecución es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio y la Dirección de Bosques. Para lograr la concurrencia y coordinación de la políticas de las actuaciones de las diferentes administraciones, se ha conformado un comité consultivo nacional y otro local, formado por el gobierno provincial, organismos de desarrollo rural con presencia en el territorio, y representantes locales de las organizaciones del sector productivo y comunitario provincial.
El comité provincial quedó conformado con la firma de la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Salta, Irene Soler; la Subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Directora Nacional del Proyecto, Dolores María Duverges; y los representantes del INTA, INTI, Movimiento Nacional Campesino Indígena, INAI, el Ministerio de Asuntos Indígenas del gobierno provincial de Salta y fundaciones privadas.