
El litio -mineral que se emplea en la fabricación de baterías, medicamentos, vidrios y arcilla- ha atraído inversiones por 1.500 millones de dólares, con las que se espera a triplicar, con creces, la producción actual, estimada en unas 40.000 toneladas anuales.
La producción de litio en la Argentina puede aumentar pronto a 130.000 toneladas anuales, si dan sus frutos las inversiones en distintos proyectos en la región de la puna. Así lo pone de manifiesto un informe especial del diario La Nación, citado por la agencia Télam.
Actualmente existen dos yacimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año y representan el 16% del litio a nivel mundial entre los dos: Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas.
En tanto, se encuentran en desarrollo los yacimientos de Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca).