El tribunal que juzga al cura Grassi dictará sentencia el miércoles

La causa que llevó al sacerdote Julio César Grassi a responder por 17 hechos de abuso y corrupción de menores denunciados por tres jóvenes de la Fundación Felices los Niños culminará el miércoles cuando los jueces hagan pública su decisión de condenarlo o absolverlo y de ordenar su detención o dejarlo en libertad. Mientras la querella asegura que el juicio que llevó al cura a sentarse en el banquillo de los acusados es único e inédito y que duró casi siete años debido a maniobras dilatorias por parte de la defensa, el mismo Grassi calificó una posible condena como "una gran injusticia, un gran dolor, que arruinaría mi vocación".

"Quiero pedirles a aquellos que me creen, que recen por mí; a los que tienen dudas, que vean la realidad, que escuchen y no se dejen llevar por los titulares; y a los que no me creen, que traten de ver la obra y que apoyen a los chicos de la obra", dijo Grassi esta tarde durante una entrevista a Canal 5.

Grassi señaló que si sale absuelto "reconstruirá la fundación y seguirá trabajando por los chicos" porque no tiene ánimos de revancha.

Por su parte, el abogado querellante Jorge Calcagno dijo a Télam que "es la primera vez en 40 años de profesión que me encuentro ante un caso semejante, donde fueron necesarios casi siete años de proceso para juzgar a una persona por delitos contra la integridad sexual de menores".

Calcagno, que pidió una pena de 25 años de prisión para Grassi por 10 hechos de abuso y corrupción de menores denunciados por "Luis", cree que el Tribunal Oral Criminal N 1 de Morón condenará a Grassi.

"Espero una pena dura, fuerte y ejemplificadora por estar ante un delito con agravantes, que ha sido probado", estimó el abogado.

Calcagno dijo que "los abusos contra la integridad sexual, que fueron debidamente probados, se cometieron en reiteradas oportunidades contra distintas víctimas". "Eso también constituye un agravante: estamos hablando de un delito serial", señaló el letrado.

A la par del pedido de condena de Calcagno, Sergio Piri solicitó 20 años de prisión por los dos hechos de abuso sexual y la corrupción de menores, denunciados por Gabriel, mientras que Juan Pablo Gallego que, como abogado del Comité Argentino de Seguimiento de la Convención Internacional de Derechos del Niño (CASACIDN) solicitó una pena global de 37 años, en representación de los tres jóvenes denunciantes.

Los fiscales de juicio, Alejandro Varela y Carolina María Rodríguez, pidieron una condena de 30 años de prisión por los 17 hechos de abuso sexual, amenazas coactivas y la corrupción de menores, todos los delitos por los que fue acusado en noviembre de 2002.

En diálogo con Télam, Varela dijo que los denunciantes, Ezequiel, Gabriel y Luis tenían 9, 13 y 17 años respectivamente cuando fueron abusados sexualmente por el titular del hogar de Hurlingham y que además de ser víctimas de abuso fueron objeto de corrupción y amenazas, por parte del saleciano.

"El delito de corrupción, que suma de 10 a 15 años de prisión, existe cuando se comprueba que el imputado ha actuado con la finalidad de torcer el normal desarrollo sexual de la víctima", explicó Varela.

La Fiscalía señaló que además el delito de abuso sexual "es calificado porque fue cometido por la persona encargada del cuidado de esos niños y adolescentes".

El miércoles, el Tribunal Oral Criminal N 1 de Morón, integrado por Jorge Carrera, Mario Gómez y Luis Andueza, se sentará en la sala de audiencia para leer la sentencia, después de haber encabezado 200 audiencias desde el 19 de agosto de 2008, hace más de nueve meses.

Se espera que la audiencia comience a las 14 y que luego se conozcan los fundamentos de la sentencia.

Los jueces también decidirán si Grassi, de ser condenado, queda detenido en el momento o cuando Casación dicte la sentencia firme. (Télam)