Lo que han escuchado en Salta veinte embajadores europeos

Aunque de paternidad dudosa, la famosa frase Think Globally, Act Locally (piensa globalmente, actúa localmente), ha calado hondo en algunos círculos políticos más o menos cultos. No parece ser el caso de Salta, cuyo gobierno ha desaprovechado ayer la oportunidad de "mostrar" las bondades y cualidades de nuestra Provincia y de nuestros comprovincianos ante el selecto club de los embajadores de los países de la Unión Europea que han visitado Salta. Embajadores europeos en la Argentina posan con UrtubeyUna reunión de intercambio de esta naturaleza no sólo puede ser diseñada y concebida con el formato "One Way Only", es decir, el gobierno de Salta no puede plantearse esta actividad como un simple ejercicio de curiosidad de los visitantes europeos, como una forma de "acercar Salta a Europa", sino también a la inversa, como una forma de "acercar Europa a Salta".

A juzgar por el tenor de los discursos e intervenciones de los representantes salteños en el encuentro con los embajadores de la UE, tomando como fuente el parte oficial de prensa del gobierno de Salta, la premisa fue Think Locally, Act Nowhere (piensa localmente, no actúes en ningún lugar). Ni el gobernador ni sus ministros fueron capaces de expresar cómo encajaría Salta en el puzzle europeo, más que nada porque ninguno de ellos se preocupó por conocer antes de la reunión cómo piensa la Europa unida, cuáles son sus desafíos actuales y cuál es su política de relación con los espacios periféricos como Salta.

Si el gobernador Urtubey asistiera invitado a una reunión regional en Rheinland-Pfalz (Renania-Palatinado) seguramente no escucharía de boca del Primer Ministro Kurt Beck nada parecido a "aunque la gran política se realice en Berlín..." La frase de Urtubey atribuyendo a Buenos Aires ser el escenario de la "gran política" no revela otra cosa que una visión acomplejada y tercermundista de la política local, la misma que el gobernador Urtubey encarna y ejerce.

Mucho más cauto, el embajador Zajac dijo entender que "las esferas de interés no sólo están en Buenos Aires", como las de su país no sólo están en Praga.

Lo que dijeron los ministros


Para no hablar de los regalos de ponchos, estatuillas de Güemes y del recital de Los Huayra, como exteriorización del localismo más impenetrable, sería bueno repasar algunos párrafos de la intervención de algunos funcionarios del gobierno de Urtubey frente a los embajadores de la UE.

El ministro Nasser (de Medioambiente) puso toda la carne en el asador, ya que echó mano de lo poco bueno que pudo lograr la administración a su cargo, a saber: el ordenamiento territorial de los bosques nativos y el mejoramiento del tratamiento de los residuos sólidos. Logros ambos que para los estándares medioambientales europeos son muy modestos.

El secretario de Ingresos Públicos reivindicó la disciplina fiscal de la Provincia que "mantiene pautas tributarias desde 1993". Saravia Tamayo exaltó el hecho de que Salta disfruta de equilibrio fiscal -incluso de superavit- "desde hace siete ejercicios presupuestarios", mientras que en la Europa de hoy muchos países abogan por un déficit fiscal moderado que permita impulsar la demanda, la producción y el empleo, cuyos índices han caído de forma importante a causa de la crisis.
 
Más realista, si acaso, fue la exposición del ministro Posadas que evitó hablar maravillas del turismo de Salta y optó por aportar datos concretos de indudable interés para los visitantes europeos. Posadas se refirió al Tren a las Nubes, que será relanzado el 1 de Mayo, al incremento a siete vuelos diarios de las frecuencias aéreas con destino a Salta, a la conexión aérea de Salta con Misiones y Córdoba, a la Ruta del Vino y a las 23 bodegas integradas.
 
Al ministro Loutaif le tocó bailar con la más fea, porque de su exposición debían de surgir los auténticos motivos de interés de los europeos en su visita. Loutaif habló sobre "las grandes hectáreas destinadas a la explotación" (nada dijo sobre el impacto medioambiental de esta expansión agrícola, de la cohesión territorial, del bienestar de los trabajadores del sector primario, todos temas sensibles para Europa). Dijo que la Provincia cuenta con dos "grandes" riquezas y citó al petróleo "que representa el 2% de la producción del país" y al gas natural del que Salta produce el 15% del total nacional. Para convencer a los Europeos, que desde la caída del bloque comunista ven con mucha desconfianza los alardes de planificación económica a largo plazo, el ministro remató la faena diciendo que en junio próximo la Provincia lanzará "un Plan de Desarrollo Estratégico a diez años".

Se echa de menos a Bielsa


Un encuentro de alto nivel como el que supuso la visita de los embajadores europeos requería de un mínimo de preparación del equipo local. En este último aspecto se echó de menos la mano de Bielsa, pero no la del excanciller sino la de su hermano Marcelo. El entrenador se hizo famoso por planificar minuciosamente los encuentros con seleccionados de otros países, haciéndoles ver a los suyos vídeos del contrincante.

Lamentablemente, algunos de los nuestros demostraron poca capacidad para pensar globalmente y actuar localmente.