Urtubey y Picolotti lanzan el Programa de Ordenamiento Ambiental Territorial de Salta

El gobernador Urtubey presentó esta mañana el Programa de Ordenamiento Ambiental Territorial en un acto que contó con la presencia de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Romina Picolotti. Urtubey y Picolotti en SaltaEn el acto, la funcionaria nacional expresó el apoyo del gobierno nacional a esta iniciativa y el reconocimiento al gobernador Urtubey "por su coraje para impulsar una política de cambio" con el gobierno interior en cuanto al reordenamiento de Salta.

“Sus convicciones personales fueron demostradas en su gestión como diputado nacional, cuando, haciendo caso expreso, fue uno de los primeros en apoyar esta iniciativa votando contra sus pares en favor de esta ley. Con esta y otras iniciativas se busca una Salta diferente con un futuro para los niños y en donde se pueda hacer un ambiente mejor con la participación de todos. Nación y gobierno de Salta quieren trabajar juntos hacia adelante, reconociendo los errores del pasado y las oportunidades futuras y aplicando políticas claras que permitan recuperar el bosque salteño”.

En este marco el gobernador de Salta resaltó la necesidad de cambiar la costumbre de entender enfrentados al campo con la industria, o el ambiente y la producción. “Desde el Gobierno queremos poder vivir en donde podamos sentirnos orgullosos de la provincia que dejamos a nuestros hijos y que ellos dejarán a los suyos. Queremos decir a los productores, que saben que uno se los pilares fundamentales a la hora de la inversión es el estándar ambiental, que estamos abocados a lograr un Estado con elevado estándar ambiental para que todos quienes invierten en la Salta sepan que lo hacen con seguridad jurídica, dentro del marco de la ley y no esa zozobra que siempre termina en un sálvese quien pueda”.

“Estamos trabajando con gran convicción para que lo relacionado a la preservación sea una política de Estado y no dependa de la voluntad del gobernante y es por eso que sostenemos que la facultad de realizar un reordenamiento territorial para la autorización del crecimiento de la frontera agrícola se debe realizar desde la Provincia porque de otro modo se resigna autoridad constitucional que si compete”, dijo el gobernador.

A su turno, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta Julio Nasser, destacó la política del Gobierno Provincial en materia de desarrollo sustentable y explicó que este Programa -concebido de modo participativo, abierto y transparente- "buscará favorecer la conciencia social para lograr una verdadera política de Estado gestada en el cambio". El plan procurará, valorar y clasificar adecuadamente los bosques nativos partiendo de criterios que consideren tanto su importancia social como los servicios ambientales que prestan.


Objetivos del plan


El ordenamiento ambiental territorial (OAT) es una herramienta metodológica destinada a orientar las políticas públicas para el desarrollo sustentable de la totalidad del territorio provincial.

En cumplimiento de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se establecieron las bases para el comienzo de la Organización Ambiental Territorial iniciándose a través del "abordaje de las zonas boscosas", durante el primer año de actividad.

Se trata de una primera instancia en donde se buscará valorar y clasificar adecuadamente, los bosques nativos partiendo de criterios que consideren tanto su importancia social como los servicios ambientales que prestan.

La necesidad de proteger el ambiente a través de un ordenamiento territorial, responde a varios factores, como por ejemplo la expansión de la frontera agropecuaria.

Durante esta primera etapa está prevista la constitución del “Foro para el Ordenamiento Ambiental Territorial de la Provincia” para el 4 de abril, el cual estará integrado por todos los actores sociales involucrados, ONGs, sectores productivos, organizaciones ciudadanas, campesinas y aborígenes.

Se reunirá información sobre biodiversidad, relieve, regímenes de lluvias, usos tradicionales dados a esos bosques, áreas determinadas como reservas, tipos de degradación y cuál es el impacto que las actividades económicas han causado o causan sobre esta parte del territorio.

Se compondrá además un mapa ambiental de tres colores, en el que se superpondrá la información cartográfica, imágenes satelitales y toda actividad humana y productiva que se desarrolle. La zona roja será la que requiera el más alto nivel de conservación, en la cual no se podrá desmontar ni efectuar otras actividades, las áreas amarillas serán consideradas de transición entre las rojas y verdes y allí se podrá desarrollar determinados tipos de actividades productivas, como por ejemplo ganadería con un manejo adecuado de las pasturas y la verde que deberá regirse por la Ley 7070 permitiendo la expansión de la frontera agropecuaria en toda su extensión.