
Durante el acto se explicó que CREA es el logo del sello y representa las etapas del programa (Compromiso, Responsabilidad, Eficiencia y Aptitud).
En Salta trabajamos para generar cambios y la evolución de una matriz cultural, una tarea que no es declamativa y para la que necesitamos la participación de todos los niveles de la sociedad, sin visiones sectoriales, dijo sorprendentemente el gobernador salteño frente a un auditorio que seguramente esperaba otra valoración de las "visiones sectoriales".
El gobernador volvió a sorprender al afirmar que "el mundo avanza hacia este tipo de certificaciones", a las que calificó como "un patrón referencial que mejorará sin dudas los precios de nuestros productos". Al decir el gobernador que "mejorará" los precios no se refiere obviamente a una rebaja competitiva de los precios de los productos salteños, sino a un aumento de los mismos, como ocurre en casi todos los países del mundo en donde se producen productos denominados "ecológicos".
La fuente oficial indica también que en el acto de presentación del programa y del sello estuvieron presentes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Julio Nasser, y el titular del Consejo Federal de Medio Ambiente Alfredo Montalbán, y un grupo de empresarios y funcionarios que defendieron ardientemente que la presencia de Montalbán en el acto no constituía motivo suficiente para relacionar el sello salteño de la Gestión Ecoeficiente con La Isla de la Fantasía. "Faltó Tattoo y estábamos todos", señaló un empresario.
El ministro Nasser indicó que "la producción está relacionada con el tratamiento del medio ambiente" y que por este motivo la certificación es una herramienta que "brinda competitividad internacional a la producción salteña". El ministro no ha hecho sino seguir en este punto el guión señalado por el gobernador Urtubey.
La información oficial
El programa Gestión Salteña Ecoeficiente fue creado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través del área Producción Más Limpia.
La acreditación a la gestión salteña ecoeficiente, pretende incorporar la variable ambiental, permitiendo a las empresas profundizar sus mercados y enfrentar las exigencias ambientales en la apertura nacional e internacional.
El sello de ecoeficiencia salteña, agregará valor a productos y servicios de empresas radicadas en la Provincia, permitiendo el acceso a nuevos mercados y mejorando la imagen social de la empresa.
Asimismo, brinda la posibilidad de adoptar este componente como un atributo de la responsabilidad social empresaria, otorgando un valor agregado a las marcas que lo desarrollen.
Las producciones sujetas a la acreditación en una primera etapa serán: las producciones agrícolas, ganaderas, industriales, petroleras, de gas y actividades de aprovechamiento forestal.
Etapas de la certificación
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable gestionó ante el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), las siguientes etapas de certificación que forman el logo, con las siglas CREA:
Compromiso: Para que la implementación de un sistema de gestión ambiental sea exitoso, sustentable y agregue valor a las actividades de la empresa, es esencial contar con el respaldo y compromiso de la Dirección de la empresa y sus colaboradores directos.
Esta etapa se certifica a partir de los siguientes pasos:
Acta compromiso: Firma de un Acta Intención, en la cual se formaliza el compromiso de la empresa, a través de su representante legal el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Estado inicial de la empresa o línea de Base: La revisión inicial ambiental de la empresa es el primer elemento clave en la etapa de planeación para el sistema de gestión ambiental, de mejora continua.
Proyecto empresario de mejora: Una vez realizado el análisis detallado del diagnóstico, se puede determinar en qué áreas es necesario realizar mejoras, lo cual permite elaborar un plan de acción con objetivos claros y metas bien establecidas, que puedan cuantificar su cumplimiento.
Responsabilidad: En esta etapa se implementan Programas de Responsabilidad Socio Ambiental Empresaria, orientados a acciones concretas a nivel social y ambiental, con resultados cualitativos y cuantitativos que puedan ser plasmados en un balance socio ambiental de la empresa.
Eficiencia: Es la integración de las tres etapas de certificación anteriores, el cierre de un proceso que garantiza continuidad y compromiso. En este punto, la empresa puede optar por un sistema de gestión propio o certificar sistemas como la serie ISO 14.000.
Aptitud: A través de la constante capacitación y motivación del personal en las temáticas de orden y limpieza, uso eficiente de la energía, uso eficiente del agua, uso eficiente de materias primas e insumos, manejo sustentable de los residuos y tecnologías más limpias para la optimización de procesos y productos.