
La Argentina se encuentra en una de las regiones del mundo que ha presentado importantes variaciones climáticas en el siglo XX. Durante el mismo se registró un significativo aumento de la temperatura de superficie en la Patagonia e islas del Atlántico sur.
En la Patagonia las temperaturas estarán templadas a cálidas desde septiembre de 2008 hasta marzo de 2009 una zona de estación seca.
Los fuegos en Patagonia
Sabemos que los incendios tienen impacto a nivel local, regional y global.
Las causas de incendios en la Patagonia, al igual que en el resto del mundo, se dividen en dos grupos: los provocados por el hombre, y los originados en forma natural tanto en la estepa como en el bosque.
En veranos particularmente secos, con escasa precipitación, temperaturas más alta que las normales y fuertes vientos como en la actualidad, los fuegos se propagan velozmente y esto hace que la lucha por combatirlo sea menos eficiente y se necesiten más herramientas para eliminarlos.
Sabemos que los grandes incendios ocurren generalmente después de primaveras más secas como la que pasamos.
Estadística Incendios Forestales en Patagonia
Superficie total en hectáreas: 152.924 en 2006 / 54.511 en 2007
Datos Programa Nacional de Estadísticas Forestales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
La estepa patagónica está cubierta en su mayoría por pastos secos como el coirón y otras especies dominantes que acumulan gran cantidad de material de rápido secado y de alta combustibilidad que permite una mayor propagación del fuego.
Los pastos de la estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento está en calma se queman lentamente, pero cuando el viento es fuerte, las llamas avanzan rápidamente haciendo que el fuego corra a una velocidad vertiginosa.
Según las condiciones climáticas, la vegetación puede tardar en recuperarse de dos a diez años.
El incendio de bosques es más complejo. Se caracterizan por dos aspectos básicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el más peligroso sobre todo cuando el viento alcanza altas velocidades y el follaje arde al mismo tiempo en una gigantesca llamarada, produciendo temperaturas que oscilan entre los 600º y los 1000º C, e incluso, de acuerdo al combustible puede alcanzar los 1500 º C.
El efecto es abrumador. Esta gran masa incandescente eleva tanto la temperatura del aire que genera su propio microclima, absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una turbulencia que tiende a girar sobre si mismo, generando una especie de tornado al revés.
En esta turbulencia los árboles estallan y lanzan ramas y hojas encendidas a cientos de metros de distancia, provocando nuevos focos de incendios. El sonido que produce este tipo de fuego es ensordecedor. Este tipo de incendios se hace "incontrolable", y se necesitan muchos combatientes y un fuerte apoyo con aviones hidrantes y helicópteros lanzadores de agua para ir enfriándolo y controlando su avance.
Como el bosque se sustenta en una capa de tierra medianamente fértil de solo 60 centímetros de espesor aproximadamente, el suelo se degrada y la recuperación es muy difícil.
Tendencia para Patagonia
El régimen caliente y seco se mantendrá en prácticamente toda la región.
Con respecto a las precipitaciones el Servicio Meteorológico Nacional reconfirma la tendencia de sequía general con déficit de lluvias de hasta un 25% inferior a lo normal.
El 9 de enero en el centro y norte de la Patagonia (40.9º C en San Antonio Oeste, Río Negro) y este de Santa Cruz, se registraron altas temperaturas.
Informes de Tendencia Climática Trimestral
Actualizado el 16- enero-2009
Mensualmente en los EE.UU., se realiza una Reunión de Trabajo y Estudio de los Representantes de diversos Centros Científicos Internacionales, donde se exponen en común sus Investigaciones y Previsiones Climáticas para los próximos meses.
Con fecha 15-enero-2009, se han publicado los nuevos Trabajos y Conclusiones, para el Período Febrero /Abril-2009.
Pronóstico de Probabilidad de Precipitaciones
Modelo Múltiple de Previsión de Probabilidad de Precipitaciones para Feb, Mar y Abr-2009

Se observa que sobre gran parte del centro de Argentina aparecen áreas de color amarillo. Se extiende a La Pampa, mitad Sud oeste del territorio bonaerense y nor-este de la Patagonia.
Esta zona tiene una la Previsión de 40% de probabilidad de que las Precipitaciones, aparezcan con valores por debajo de la normal. Un 35% indica que sería normal, y sólo un 25%, señala la posibilidad de que se presente por arriba de lo Normal para el Trimestre.
Las zonas que aparecen de Color Blanco, indican gran probabilidad que las Precipitaciones se presenten con datos normales o promedio (en el Período de Febrero, Marzo y Abril-20009).
Pronóstico de Probabilidad de Temperaturas
Modelo Múltiple de Previsión de Probabilidades de Temperaturas para Feb, Mar y Abr -2009
Mapa con las áreas de Previsión de Temperaturas.
Para el Trimestre Febrero-Marzo y Abril-2009, se esperan Temperaturas por arriba de lo normal (zonas de color rojizo), en el norte de la Patagonia y en toda la Llanura Pampeana.
El color rojizo más suave, que se extiende a La Pampa, norte de la Patagonia y sud oeste y oeste bonaerense, indican 40% de probabilidad de temperaturas por arriba de lo normal, 35% de probabilidad de temperaturas normales, y sólo el 25% de que las temperaturas se presenten por debajo de lo normal.
Las zonas con rojo un poco más intenso, presentan esos porcentajes con valores del 45, 35 y 20%.
Y las zonas con rojo más intenso, en el este y sudeste bonaerense, indican valores de 50% de probabilidad. de temperaturas por encima de lo normal, 35% de temperaturas normales y sólo el 15 % de probabilidad de temperaturas por debajo de lo normal.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación recomienda extremar las medidas de prevención para evitar la generación de incendios forestales y de pastizales que afectan al ambiente y a las personas.
No olvidemos que el 95% de los kütral (fuego en lengua mapudungun de los mapuches) en Patagonia son de origen antrópico.
* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales -AAPN- Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas -WCPA- de la UICN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP-